La ciudad, que acoge este sábado la entrega de Los Goya, mantiene un brillante idilio con el séptimo arte

Una película rodada en Valladolid. No, no es el título del último trabajo cinematográfico de un afamado director o directora de cine, pero bien podría serlo como mejor epílogo a las expectantes semanas que vive la ciudad con motivo de la 38ª edición de los Premios Goya, que se celebra este sábado, 10 de febrero. 

Un evento que centra en la capital pucelana todas las miradas del mejor cine español y que la sitúa, por méritos propios, como el ‘set’ idóneo para la entrega de los importantes galardones. Basta con ver la extensa filmografía que ha encontrado en calles, rincones y edificios singulares de esta ciudad los mejores escenarios o, simplemente, recordar que aquí se celebra uno de los festivales de cine más antiguos de España, la Seminci, que cumplirá en octubre su 69ª edición. Casi nada. 

Valladolid y el cine, el cine y Valladolid, mantienen una simbiosis perfecta. Vamos, que se gustan mutuamente hasta el punto de convertir la capital vallisoletana en un perfecto decorado en el que cineastas de prestigio han fijado sus objetivos y cámaras. 

La ciudad no es New York, ni Londres, ni tampoco París, pero ha atraído a cineastas de todos los tiempos y ha servido de plató de cine para directores tan reconocidos como Orson Wells, David Lean, José Sacristán, Íciar Bollaín…. o para rodar series televisivas como ‘Memento Mori’, la adaptación de una de las novelas de César Pérez Gellida.

Cuando no queda nada para que Valladolid ‘abrace’ la celebración de la 38 edición de la gran ceremonia del cine en España, los Goya, queremos detenemos en las localizaciones cinematográficas escogidas en 20 películas de comedia, drama o históricas, que han tenido la ciudad como brillante escenario. Por algo, Valladolid tiene a gala ser Ciudad Creativa por la Unesco en la categoría de cine. 

Rincones como el Campo Grande, el Pasaje Gutiérrez, el Colegio de San Gregorio, la Academia de Caballería o la mismísima Plaza Mayor han sido en múltiples ocasiones los lienzos para situar tramas que se han elevado a la gran pantalla. 

Y mientras suena la claqueta, nosotros nos sentamos en el sillón, cogemos las palomitas y decimos ¡qué empiece la sesión! ¿Te unes?

La academia de caballería iluminada por la noche.
La Academia de Caballería de Valladolid ha sido plató para la realización de películas. No es de extrañar, por la belleza arquitectónica que atesora.

1. Dos películas producidas por el Circo Parish (1898)

Hasta ahora se pensaba que las primeras películas rodadas en Valladolid eran obras de los Hermanos Pradera, cuando en 1904 rodaron ‘Salida de los obreros de los Ferrocarriles del Norte’ y ‘Ejercicios de preparación para el concurso hípico’, realizados en el Hipódromo de Valladolid.

Sin embargo, en estos días se ha localizado en el Archivo Municipal un tesoro cinematográfico, según informaba el Ayuntamiento. Dos fueron las películas mudas que se rodaron en la ciudad en 1898, ambas producidas por el Circo Parish. Se trata de ‘Salida de los alumnos de la Academia de Artillería’ y ‘Plaza Mayor, Acera de San Francisco’. Le debemos este descubrimiento al profesor Clemente de Pablos Miguel. 

Fachada del Colegio de San Gregorio, sede del Museo Nacional de Escultura
Fachada del Colegio de San Gregorio, actual Museo Nacional de Escultura.

2. Mr. Arkadin (1955)

Arrancamos nuestra lista a lo grande. Uno de los mejores cineastas de todos los tiempos, Orson Wells, escogió el Colegio de San Gregorio como el escenario para un baile de máscaras de un multitudinario grupo de personas en la película Mr. Arkadin, que trata de un multitudinario norteamericano que contrata a un detective para descubrir aspectos de su pasado que no logra recordar por culpa de sus lagunas mentales.

El rodaje tuvo lugar en el patio, en el claustro y en la escalera del actual Museo Nacional de Escultura. Fue el lugar elegido por el director para emular el interior de Alcázar de Segovia. Se grabó entre el 26 y el 28 de marzo de 1954. La película no se estrenaría hasta el 20 de octubre de 1955, si bien las imágenes vallisoletanas no se emitieron en España hasta los años 80, ya que en esos momentos los carnavales estaban prohibidos. La censura metió la tijera. Cuentan que entre los 200 alumnos de la Facultad de Medicina que actuaron como extras aparecía Miguel Delibes. Sin embargo, nadie puedo verlo porque la escena fue retirada durante el montaje.

La Plaza de Zorrilla es uno de los escenarios que aparecen en la película ‘Una muchachita de Valladolid’.

3. Una muchachita de Valladolid (1958)

Como no podía ser de otra forma, la película ‘Una muchachita de Valladolid’ fue grabada en parte en Valladolid. Es quizás la que mejor refleja la ciudad. En 1957, el director Luis César Amadori localizó secuencias de su film, entre otros espacios, en la Plaza de Zorrilla, la Academia de Caballería, el Colegio de San Gregorio o el Hotel Felipe IV, y captó episodios de la Semana Santa, con el Pregón de las Siete Palabras y el Vía Crucis. Así se puede ver en la cinta al actor Alberto Closas entrando en el Hotel Felipe IV o a la actriz Analía Gadé en el claustro del Colegio de San Gregorio.

No es la única vez que un director de cine ha decidido capturar imágenes de la pasión vallisoletana. En 1963 lo hizo Mario Camus para su película ‘Los Farsantes’

Fachada del Teatro Calderón.

4. La Coquito (1978) 

Quizás sea poco conocido, pero en 1977 se filmó en el Teatro Calderón una larga secuencia de la película ‘La Coquito’, dirigida por Pedro Masó y estrenada en enero de 1978. Sobre sus tablas la protagonista, Iliana Ross, interpretaba a un cupletista. En realidad, el Calderón hizo las veces del Teatro Romea de Barcelona, según relata Jesús Anta, en su blog ‘La Mirada Curiosa’. 

La cinta, ambientada en los años 20, también incluye otros escenarios vallisoletanos, como el interior del Círculo de Recreo o el Cementerio del Carmen, donde se produce un duelo a pistola entre dos de los varios hombres con los que La Coquito tuvo relaciones.

A modo de anécdota, el papel protagonista, en un principio, estaba pensado para la entonces joven cantante Isabel Pantoja. Otro de los intérpretes conocidos son Amparo Rivelles o Juanito Navarro.

Archivo de Simancas
El Castillo de Simancas.

5. Memorias de Leticia Valle (1980)

La siguiente película en tener a Valladolid como plató fue la adaptación en 1980 al cine de ‘Memorias de Leticia Valle’, de la escritora vallisoletana de la generación del 27 Rosa Chacel. La película, ambientada en 1912, narra la historia, en primera persona, de Leticia Valle, una joven de 12 años de clase alta que se convierte en amante de su maestro Don Daniel, un hombre casado. 

El Pasaje Gutiérrez fue testigo en esta película dirigida por Miguel Ángel Rivas y protagonizado por una jovencísima Emma Suárez, junto a actores tan conocidos como Fernando Rey, Ramiro Oliveros, Jeannine Mestre, Esperanza Roy, Héctor Alterio o Queta Claver. Como curiosidad, la escritora vallisoletana se convirtió en actriz. Inventó un personaje que ella misma interpretó. En la filmación también se puede disfrutar del Castillo de Simancas.

El café del Norte en Valladolid
Café del Norte, histórico local que también se ha convertido en plató cinematográfico.

6. Soldados de plomo (1983)

La Plaza Mayor, el Café del Norte, la Universidad, la Plaza de Fuente Dorada y, de nuevo, el fotogénico Pasaje Gutiérrez sirvieron de escenario para la película ‘Soldados de plomo’ con la que el actor José Sacristán se estrenaría como director en 1983, y con guion propio. A sus órdenes, Fernando Fernán Gómez, Silvia Munt… y el propio Sacristán.

La cinta, adaptación cinematográfica de una historia del escritor barcelonés Eduardo Mendoza, nos presenta una historia llena de enfrentamientos familiares, donde su protagonista principal regresa a Valladolid, su ciudad natal, para hacerse cargo de la herencia de su padre. Iba a heredar el caserón de la calle Gondomar esquina con Chancillería (reconvertido poco después en un edificio de viviendas) que aparece en la película. 

La Plaza Mayor, sus edificios y cafeterías más históricas son seleccionadas en no pocas ocasiones como escenarios para películas.

7. Monseñor Quijote (1988)

Un Don Quijote, párroco; un Sancho Panza, alcalde comunista, y un Rocinante transformado en un 600 granate, circularon en 1988 por la Plaza Mayor y se detuvieron en el histórico Café El Norte en la producción británica ‘Monseñor Quijote’, protagonizada por el oscarizado Alec Guinness. 

Se trata de una adaptación de la novela de Graham Greene, en la que los personajes reflexionan sobre la fe cristiana, los problemas de la iglesia católica y las vicisitudes del comunismo. Fue estrenada en la televisión británica. Además de Valladolid, los protagonistas se adentraron en Segovia, Arévalo, Salamanca y el pueblo de El Toboso.

Palacio de Fabio Nelli.

8. Caminos de tiza (1988)

En ‘Caminos de tiza’, rodada en 1988, reconocemos a su protagonista, la actriz María Fernanda D’Ocón, paseando por el interior del Ayuntamiento de Valladolid; a Lydia Bosch caminando por las salas del Museo de Valladolid (Palacio de Fabio Nelli). También se observa la emblemática Plaza de la Universidad y el Patio de las Francesas.

Dirigida por José Luis Pérez Tristán, se narra la vida de una monja, dedicada a la enseñanza, que decide partir al encuentro de tres de sus alumnas favoritas y averiguar si sus enseñanzas han servido para algo positivo, una vez que fue diagnosticada de una grave enfermedad.

Puente Mayor de Valladolid
Puente Mayor, otro de los escenarios que no pasa desapercibido para los cineastas.

9. Hola, ¿estás sola? (1995)

Para ambientar su debut como directora de cine, la madrileña Icíar Bollaín optó en 1995 por Valladolid. Desde allí, dos jóvenes amigas, Silke y Candela Peña, iniciarían su fuga en dirección a Málaga en ‘Hola ¿estás sola?’ con la intención de ser independientes, libres y ricas. 

El recorrido por las calles de Valladolid es fugaz, pero antes de emprender la huida descubrimos la Plaza de San Bartolomé, la Plaza Vadillos o la Calle La Vía, además de una vista desde el puente Mayor hacia la playa de las Moreras

¡Hola, ¿Estás sola?’ triunfó. Participó en la 40ª Semana Internacional de Cine de Valladolid 1995, donde Bollaín ganó el Premio al Mejor Nuevo Director, y la película obtuvo el premio del Público y Mención Especial. La directora, además, estuvo nominada al Goya a la mejor dirección novel por esta obra.

La película ‘Todo menos la chica’ se rodó íntegramente en la ciudad de Valladolid.

10. Todo menos la chica (2002)

Era el tercer largometraje del director vallisoletano Jesús Delgado y, para describir la historia de un grupo de amigos, llevó a su ciudad natal a los actores y actrices Liberto Rabal, Álex Angulo, María Adánez, Fernando Guillén Cuervo, Nathalie Seseña, Duna Jové y Ramón Barea.

En ‘Todo menos la chica’, rodada en 2002 íntegramente Valladolid, contemplamos en la Estación del Norte a un Liberto Rabal, en el papel de un joven inseguro que trata de demostrar su valentía juntándose con un matón contratado para dar una paliza al camello del barrio, interpretado por Fernando Guillén Cuervo. 

Museo Patio Herreriano
El Museo Patio Herreriano se convierte en el Reina Sofía, si el guion cinematográfico así lo requiere.

11. El robo más grande jamás contado (2002)

Y de matones y camellos a robo. ‘El robo más grande jamás contado’, la segunda película del director mallorquín Daniel Monzón, cuenta la historia de una banda de delincuentes que se conocen en la cárcel y que planifican el robo del cuadro más famoso de Picasso, el Guernica, expuesto en el Museo Reina Sofía de Madrid.

El Museo Patio Herreriano, que en ese momento estaba en plena remodelación se hizo pasar por el Reina Sofía, ya que en Madrid no se pudo grabar en las salas de exposición.

Entre su reparto figuran actores tan conocidos como Antonio Resines, Neus Asensi, Manuel Manquiña, Jaime Barnatán o Javier Aller.

Iglesia de Santa María de la Antigua de Valladolid
La ciudad de Valladolid en general aporta el lienzo a películas como la dirigida por Santiago Lorenzo.

12. Un buen día lo tiene cualquiera (2007)

Al igual que ‘Todo menos la chica’, la acción del largometraje dirigido por Santiago Lorenzo se desarrolla en 2007 en Valladolid de forma íntegra. La comedia nos traslada a emplazamientos muy conocidos como la Plaza Mayor, el edificio Duque de Lerma, el Café de El Norte o la tienda Severo Fraile, además del exterior del Patio Herreriano o los túneles bajo la vía. 

Es la historia de Arturo, un treintañero que se queda en la calle y acepta acogerse a un Plan Social del Ayuntamiento por el que debe hacer compañía a un anciano solitario a cambio de alojamiento a un módico precio. Los protagonistas son Diego Martín, Juan Antonio Quintana, Roberto Álamo, María Ruiz, Antonio Molero, Ana Otero y Manuel Tallafé.

Pasaje Gutiérrez, en la ciudad de Valladolid
La belleza arquitectónica del Pasaje Gutiérrez atrae a no pocos cineastas.

13. Íntimos y extraños. 3 historias y ½ (2008)

De nuevo un director de cine se dejó seducir por el Pasaje Gutiérrez. En 2008, el primer largometraje de Rubén Alonso, ‘Íntimos y extraños. 3 historias y ½, lleva a los actores Pablo Rivero y Michelle Jenner a compartir mesa en una de las cafeterías de las galerías y posteriormente a pasear por las calles más céntricas de Valladolid en bicicleta. 

El vino es el nexo en común de cuatro historias y, por ello, su director se trasladó a diferentes bodegas de la provincia de Valladolid, donde se desarrolla el fracaso sentimental de unas parejas que nunca debían haberse conocido Allí se desarrolla las relaciones de tres parejas que nunca debían haberse conocido. Junto a Pablo Rivero y Michelle Jenner, interpretan Karra Elejalde, Esther Nubiola, Blanca Lewin, Coque Malla y Lluvia Rojo. La película de Alonso se estrenó en la Seminci en octubre de 2008, donde obtuvo el Premio del público.

Valladolid, plaza de la Universidad
La Universidad de Valladolid es otro escenario para el mejor cine.

14. Aficionados (2010)

Todo el rodaje de ‘Aficionados’, del director vallisoletano Arturo Dueñas, tuvo lugar en Valladolid en 2010. Muchos de sus escenarios están ubicados en la propia Universidad de Valladolid, principalmente en la Facultad de Filosofía y Letras.

El argumento se centra en la historia de un bibliotecario, una empresaria, un profesor, una madre soltera, una informática y un cocinero que acuden cada semana a un curso de teatro para aprender y olvidarse de sus problemas. En el reparto figuran Rebeca Izquierdo, Jesús Burgoa y Nuria de Torres, entre otros. 

Rodar una película en Valladolid tiene en su Plaza Mayor uno de sus platós más preferidos.

15. Devil in Palace, (2018)

En mayo de 2018 Bollywood llegó a Valladolid para rodar en la Plaza Mayor escenas de ‘Devil in Palace’, dirigida por Vikram Sandhu, después de haberlo hecho en Trigueros del Valle y su castillo, el aeródromo de Matilla de los Caños, Fuensaldaña y Mucientes. 

‘Devil in Palace’ (El diablo en el palacio) es una película de terror, si bien lleno de baile y música, al más puro estilo de la gran industria cinematográfica india. 

Vista aérea de Urueña y su muralla.
Vista aérea de la localidad de Urueña.

16. Serie ‘Magi: The Tensho Embassy’ (2019)

En 2019, Amazon Prime comenzó a emitir la serie de diez capítulos «Magi: The Tensho Embassy», rodada en distintos puntos de España, incluido Valladolid y más concretamente en el Ayuntamiento, el Palacio de Santa Cruz, el Patio Herreriano o el Convento de Santa Isabel, además de en localizaciones de Tiedra y Urueña.

La serie, basada en hechos reales, escenifica la historia de cuatro japoneses y unos misioneros de la compañía de Jesús que viajaron desde Nagasaki (Japón) a Roma en un galeón para visitar al papa en el Vaticano. Recorrieron entre otros lugares Portugal y España y tardaron ocho años. 

En el sexto capítulo se puede ver cómo los jóvenes llegan en carruaje al Palacio de Santa Cruz (la acción lo sitúa en Florencia) y en el capítulo 7 se cuenta la audiencia en el salón de recepciones del Ayuntamiento con el duque toscano de Médici.

Jardines y Palacio de Santa Cruz.

17. La Naranja Prohibida (2021)

Valladolid es el escenario elegido por TCM para la producción de ‘La naranja prohibida’, un documental sobre los acontecimientos que rodearon el estreno en España de la película ‘La naranja mecánica’, precisamente en la Semana Internacional de Cine de Valladolid. La película, que había sido prohibida por la dictadura, llegó a España en 1975, en el marco de la 20º edición de la Seminci, con mucha expectación y polémica y en un momento complicado por los conflictos de estudiantes y sindicatos.

50 años después de aquel primer pase de la obra original de Stanley Kubrik, llega a la 66 edición de la Seminci este documental, que está rodado en el Teatro Carrión, el Palacio de Santa Cruz y en la Facultad de Derecho, en el Parque de las Norias y la Feria de Valladolid, así como en distintas calles y plazas, entre ellas, la del Monumento al Cine. 

El actor Malcolm McDowell, protagonista de ‘La naranja mecánica’, acudirá a Valladolid para presentar el documental ‘La naranja prohibida’. Voces de la escena vallisoletana y del movimiento cultural han participado en este documental.

Interior De la Iglesia de San Benito.

18. Voy a pasármelo bien (2021)

Valladolid también ha sido escenario de cine musical, con ‘Voy a pasármelo bien’. Bajo la dirección de David Serrano, el film recrea los años 80 en la capital vallisoletana a ritmo de baile y pop. Ambientado en las canciones del grupo Hombres G, y con la colaboración de Valladolid Film Office, que gestionó los exteriores del rodaje, el director recorrió con su cámara un sinfín de escenarios donde los protagonistas y los vallisoletanos elegidos en un casting bailan y cantan sin parar. 

La Plaza del Viejo Coso, en especial, pero también la Plaza Mayor, la calle Platerías, la Iglesia de la Vera Cruz, San Benito, Plaza Fuente Dorada, Plaza de El Salvador, Teatro Calderón, Palacio de Fabio Nelli, el interior del Círculo de Recreo, el Barco ‘La leyenda del Pisuerga’ y hasta el Estadio José Zorrilla. Pocos rincones de la ciudad quedaron sin mostrar a una crítica y a un público que acogió con gran entusiasmo la película.

Aeropuerto de Villanubla (Valladolid).

19. Honeymoon (2023)

La terminal del aeropuerto de Villanubla, en Valladolid, fue escenario de varias escenas de ‘Honeymoon’, una película de enredo llena de situaciones insólitas sobre un matrimonio en crisis, que transita desde el drama hasta la comedia romántica, pasando por el humor negro o el thiller. 

Y… no será la última película. Ya lo veremos. Queda ‘el rodaje’ de los Premios Goya y, por supuesto, muchos escenarios de cine que ofrece una ciudad volcada con el séptimo arte.

Por Mar Peláez

viajarymuchomas.com