
Es el primer sector entre los grandes donde el dominio femenino en sus esferas de poder es mayor que el de los hombres
El Turismo español es el primero entre los grandes sectores en acreditar un histórico dominio de mujeres en sus esferas del máximo poder. Y en coincidencia con la celebración del 8M, os compartimos de la mano de Preferente 10 hitos donde se evidencia este control, gracias
La naturaleza de la industria turística, con un destacado peso de la empresa familiar, contribuye a explicar que el sector de nuevo lidere otro apartado en la economía española y mundial como es el grado influencia femenina en las cúpulas de los principales estamentos de mando.
Así, son mujeres las que en el Turismo se encuentran al frente de hitos como el de la mayor propietaria turística del país; el de la cadena vacacional que ha logrado convertirse en la más rentable del mundo; el de copar los principales cargos políticos relacionados con el sector, de idéntico modo que con los lobbies.
Igualmente, los principales destinos nacionales cuentan con un horizonte de dominio femenino, a la par que la sostenibilidad turística mundial tiene a españolas como sus mayores referentes, y a que los fondos hoteleros, agencias de viajes, y aerolíneas hayan registrado un importante salto en esta materia, de la misma manera que ocurre en el campo internacional.
1. La mayor propietaria
Isabel García Lorca, presidenta del Grupo Piñero y titular de todas sus acciones, se erige en la única entre las grandes familias turísticas en ostentar el control absoluto del capital de un gigante del sector, ya que otros como Meliá o Riu lo comparten con inversores bursátiles o con Tui, mientras el resto como Barceló, Iberostar o Palladium lo tienen repartido entre varios hermanos.
2. La vacacional más rentable
Carmen Riu ha liderado en sus años al frente de la cadena y acompañada por su hermano Luis un salto exponencial sin precedentes en la historia turística en cuanto a rentabilidad y márgenes, con un modelo estratégico de enfoque integral, estandarizado y de calidad, sin casi parangón, y que se compara a otras referencias empresariales mundiales como Apple, Inditex (Zara) o Ryanair.
3. Política
Los principales cargos ejecutivos políticos del país lo copan mujeres, desde la Secretaría de Estado, con Rosana Morillo, hasta la mayoría de consejerías autonómicas de los principales destinos (Jéssica de León, Canarias; Almudena Maíllo, Madrid; Nuria Montes, Comunidad Valenciana; Yolanda de Aguilar, directora general de Turismo de Andalucía, o Gimena Llamedo, Asturias), a lo que se une que a la mayor autonomía vacacional como Baleares tiene como presidenta a Marga Prohens, y la urbana como Madrid a Isabel Díaz Ayuso, donde su antigua alcaldesa Manuela Carmena fue clave en transformar la Gran Vía y allanar el salto al lujo hotelero actual.
4. Lobbies
El WTTC que supone la principal asociación mundial del sector está encabezado por Julia Simpson, mientras que la poderosa organización que agrupa a los mayores propietarios hoteleros vacacionales del Caribe como es Inverotel tiene en Encarna Piñero a una líder con una indiscutida autoridad como mayor dueña de habitaciones en Dominicana y por su carisma. Otros ejemplos en esta línea vienen con la apreciada Carolina Quetglas en la Agrupación de Cadenas Hoteleras (ACH), o con Yvonne Manzi Makolo en la IATA, así como María Frontera (FEHM); Mar de Miguel (AEHM), o Mercedes Tejero (CEAV).
5. Destinos
Las mayores zonas turísticas españolas tienen ya como referencia al género femenino, pues por ejemplo en la cuna del turismo como es Mallorca, la hotelera con más plazas en la isla como es Globales dispone al frente de su día a día a Susana Carrillo, con base en Calviá, donde también en su área de Paguera la cadena más destacada es Valentín, cuya cara es Mercedes Codolá. En los otros tres grandes destinos isleños la coyuntura es similar, pues en la Bahía de Alcudia las tres mayores hoteleras las vienen encabezando con más peso Sabina Fluxá (Iberostar), Margarita Ramis (Grupotel) o Begoña Amengual (MAC), y en la zona de Cala Millor con Maria Antonia Llull (Hipotels) y Sara Bauzá (Protur), mientras en la Bahía de Palma sobresale una Naomi Riu que comparte el mando con su primo Joan Trian Riu. Pero igualmente en Cataluña destacan los casos en la Costa Brava de Girona de Mónica López Medrano con H-Top; así como en Barcelona el de Gemma Espelt en H10; Judit Cabrera en Princess, o Ana Sanjurjo en Hotusa y sus hijas Marina y Clara López, mientras en el Levante, la mayor cadena de Benidorm como es Servigroup despunta Natalia Caballé.
6. Sostenibilidad
España pueda asimismo vanagloriarse de liderar mundialmente las iniciativas de respeto medioambiental especialmente por la reconocida pionera Gloria Fluxá (Iberostar), de igual modo que sobresalen Lola Trian Riu o Isabel Piñero, o Magdalena Ramis (Garden).
7. Fondos
Igualmente, el impulso del hoy mayor propietario inmobiliario hotelero de capital español como es Azora ha tenido a Concha Osácar como gran impulsora, acompañada por Fernando Gumuzio y Javier Arús.
8. Agencias
También en las agencias viene produciéndose un importante salto en el poder femenino, con Miriam Prieto en la dominadora Booking como jefa de la región que tiene en España su epicentro, siguiendo a una pionera en esta materia como Carmen López Pintor en Halcón Viajes (ahora en Ávoris), o a Fina Muñoz en IAG7, junto en su momento a la fenecida Matilde Torres en Catai, pero el nicho online ha tenido un hito con el nombramiento reciente de Ariane Gorin como CEO de Expedia, quien fue acompañada en su gradual ascenso a la cima del gigante por el español Alfonso Paredes.
9. Aerolíneas
Del mismo modo, en tiempos recientes acaban de firmarse importantes conquistas de influencia de mujeres en la industria aérea, con Carolina Martinoli como flamante nueva alta responsable de Vueling, siendo la primera vez que una fémina dirigirá una gran aerolínea española, y como gran líder de la aviación en Cataluña. Asimismo, también hace poco a nivel internacional se han registrado avances en poco tiempo con los casos de Güliz Öztürk como primera CEO de la aviación civil turca; con Vanessa Hudson como la primera máxima ejecutiva de la australiana Qantas, o como Joanna Geraghty en Jetblue, como la primera CEO de una gran aerolínea estadounidense, unido a que Mitsuko Tottori dirigirá Japan Airlines, y a que por ejemplo la aprobación del acuerdo entre Iberia y Air Europa está en manos de la comisaria europea Margrethe Vestager.
10. Internacional
Finalmente, este fenómeno se extiende igualmente a escala global, con los casos dominicanos del liderazgo de Haydée Kuret de Rainieri y sus hijas Paola y Francesca; con Deyanira Papaterra (Banreservas), o Aguie Lendor (Asonahores), junto a los mexicanos de Gloria Guevara (Arabia Saudí); Lolita López Lira (Lomas Travel) o Paty de la Peña (Original) y de otros como Jain Sun (Trip.com), Audrey Hendley (American Express Travel), o Barbara Muckermann (Silversea Cruises).
Así, estos 10 hitos acreditan el vuelco histórico en la trayectoria empresarial que por primera vez coloca a las mujeres como dominadoras, y que sitúa al turismo como el sector que se responsabiliza de un salto sin precedentes en la humanidad tras siglos de capitalismo como sistema económico dominante, resalta Preferente.
viajarymuchomas.com