
Filipe Carvalho explica un proyecto que consiste en un barrio cultural en Oporto en el que el vino es el hilo conductor, pero no el único
Ofrece una experiencia única tras una inversión de más de 100 millones de euros
La ciudad de Oporto es mundialmente conocida por su arraigada tradición vitivinícola y por sus vinos de calidad. Su arquitectura hace de la segunda capital más importante de Portugal el lugar perfecto para disfrutar de un buen vino, acompañado de su reconocida gastronomía y las espectaculares vistas que ofrece la ciudad que si aún no la conoces, tienes que incluirla en tus próximos planes de viaje.

Algo que, desde WOW Porto, saben muy bien. Esta marca, también conocida como ‘World of Wine’, ha mostrado en Valladolid, en la Feria Internacional del Vino, un proyecto ambicioso que apuesta por ofrecer una experiencia única y diferente.
Se trata de una iniciativa empresarial no solo dedicada al enoturismo, sino que va un paso más allá, ofreciendo al visitante actividades emocionales en las que el vino es el hilo conductor en todo el recurrido.
Desde VYMM (Viajar y Mucho Más) hemos hablado con Filipe Carvalho, director de ventas de WOW Porto, que nos ha contado de primera mano todo lo que necesitas saber para que, en tu próximo viaje, puedas marcar WOW Porto como visita obligada.
- WOW Porto es una iniciativa que ofrece una experiencia turística en torno al vino muy completa. ¿Cómo nace la idea de crear WOW Porto? ¿En qué consiste exactamente?
La idea de crear este proyecto, que hoy se llama WOW Porto, nace en 2013 y nace también acorde al crecimiento del turismo en la ciudad. En la región norte de Portugal, ya había ofertas de enoturismo, ligadas al vino de Oporto, hoteles, etc. Pero, desde WOW Porto, acreditamos que había una necesidad de brindar más contenido cultural al turista y al propio ciudadano. Es entonces, cuando este deseo de crear una nueva propuesta cultural nos llevó a concebir la idea de lo que hoy en día es WOW Porto. Lo que hicimos fue reconstruir unas antiguas bodegas de vino de Oporto, que estaban allí desde hace más de 200 años, para convertirlo en un barrio cultural. Y es en ese barrio cultural, con cerca de 55.000 m2 de construcción, es donde se encuentra lo que hoy conocemos como WOW Porto.
WOW, quiere decir ‘Word of Wine’, pero no solo encontrarás vino. La oferta cultural pasa por siete experiencias museológicas distintas, que van desde el vino, el corcho, el chocolate, la moda y textil, el vino rosado, la historia de Oporto y un museo del ritual de bebida. Son temas muy diferentes, que, utilizando el vino como línea central, complementan los contenidos culturales para la ciudad de Oporto.

- ¿La oferta cultural es entonces una de las principales apuestas en la creación de WOW Porto?
Efectivamente, una idea transversal y principal es la de crear más contenido cultural en el destino. Y este aumento de la oferta, gracias a la escuela de vinos, las siete experiencias museológicas, un espacio para eventos, exposiciones temporales, etc., lo que pretende, como propósito final, es que el visitante se quede más tiempo en la zona. Por eso, esta propuesta no solo nos beneficia a nosotros, a WOW Porto, sino a toda la región. Si con la existencia de WOW Porto, conseguimos que el turista se quede una noche más, dos noches más…, todos ganamos.
- Oporto es una ciudad con una fuerte tradición vitivinícola, ¿qué es lo que va a encontrar ahí la persona que vaya que no podrá encontrar en otra parte del mundo?
Va a poder encontrar una propuesta centralizada en un único lugar y se va a encontrar con el valor que queremos darle a la interjección ‘WOW’. Y es que, la persona cuando llega aquí, puede que no tenga tanta expectativa de lo que se va a encontrar, pero cuando vive la experiencia y hace todo el recorrido por el barrio cultural, esperamos que salga con una experiencia más enriquecedora.
Nuestro grupo tiene algo de historia en la parte de enoturismo. Empezó y sigue, con mucha fuerza, en el área de vinos de Oporto, desde 1692, con la marca Taylor’s, con la que estamos ligados a la producción de vinos de Oporto, a la producción de uva en el Douro. Pero desde finales del siglo XX y principios del XXI, la oferta de enoturismo ha ido creciendo dentro del grupo, porque los turistas han empezado a visitarnos más y es ahí cuando supimos comprender la demanda del turista, para tener cada vez más contenido que ofrecer.
- ¿Cuáles son los objetivos a que se marca WOW Porto?
El barrio cultural lo abrimos en plena pandemia, por lo que, el objetivo a corto plazo es cimentar la definición de lo que es WOW Porto. Y es este el momento de comunicación, divulgación, de dar a conocer lo que hemos hecho. Porque hemos tenido todo preparado para recibir a visitantes desde julio de 2020 pero, la realidad es que es ahora, en 2022, el momento del recomienzo del turismo y el momento de volver a conectar con las personas.
Si hablamos de objetivos a medio y largo plazo son también ambiciosos, pero con los pies en la tierra. Lo que queremos es que WOW Porto se convierta en un punto de visita obligada, no sólo para Oporto y el norte de Portugal, sino para el destino de todo Portugal y la Península Ibérica.

- ¿Tiene previsto WOW Porto alguna colaboración en este sentido con las rutas del vino de Castilla y León y del resto de España?
Otro de los objetivos de WOW Porto es partir de Portugal hacia todos los destinos de enoturismo de Europa y del mundo. No nos centramos solo en la oferta enológica de Portugal. Y la idea de hacer rutas, alianzas, conexiones, etc., para nosotros es muy positiva, porque nuestro visitante, es el visitante español. Es nuestro primer mercado.
Por supuesto que el entendimiento, las conexiones, las rutas planeadas, las alianzas comerciales con agencias de viajes españolas… son positivas. Todo lo que sea traer nuevos visitantes a WOW Porto para que, a su vez, nosotros les demos una mayor oferta cultural es bienvenido, estamos abiertos a ello.
Además, es necesario hacer este camino, porque nadie puede trabajar solo. Somos un grupo que hemos reconvertido muchos edificios para levantar WOW Porto, pero que aparta paredes y no cierra puertas.
- Ahora que todos estamos mucho más concienciados con la sostenibilidad, el respeto al medioambiente y las energías renovables, ¿cómo hacer factible que un producto turístico que engloba varios aspectos y subsectores como es WOW Porto sea sostenible?
Para nosotros la sostenibilidad tiene tres grandes puntos: la sostenibilidad ecológica, la sostenibilidad social y la sostenibilidad económica. Nosotros somos un grupo privado, no somos un instituto público. Creemos en dar un contenido cultural, ofrecer toda una diversidad con nuestro proyecto, pero como grupo privado, también está el punto de generar rentabilidad económica, que sirva para mantener una sostenibilidad social.
La sostenibilidad ecológica pasa mucho por toda esta transformación que hemos hecho en todos los edificios. Hemos realizado muchos arreglos para la recuperación de aguas, el calentamiento y refrigeración de los edificios… Todo esto fue pensado para conseguir el mínimo gasto posible. Además, la adhesión de sostenibilidad económica, cultural y social tiene que ver también con los recursos humanos. Por eso, WOW Porto no solo piensa en el turista, sino que hemos llevado a cabo la recuperación de edificios para que nuestros trabajadores, que algunos vienen de muy lejos, tengan un sitio para quedarse, eso también es sostenibilidad social.
Si piensas que puedes hacer un proyecto como el nuestro, con una inversión de más de 100 millones de euros, tienes que pensar también en las personas.
- ¿Cree que la recuperación del sector, tras dos años de pandemia, se verá afectada por el grave conflicto bélico emprendido por Rusia en Ucrania?
En primer lugar, desde WOW Porto y, personalmente, transmitimos que todas las guerras son malas. Y antes de ponernos a hablar de los perjuicios que puede traer a nuestro negocio y al turismo, hay que decir que ya en unos pocos días hay innumerables daños personales, de construcción de una identidad, de un país que está siendo destruido.
Si miramos hacia el lado del turismo, como en todas las crisis pueden traer cosas malas y cosas buenas. La pandemia nos demostró que nunca estamos preparados para todo, por muchos planes que tengamos para el futuro. Pero una guerra es diferente. Es cierto que Rusia no es un gran emisor de turistas hacia nuestra zona, pero todo esto seguro que va a interferir en muchos asuntos como el combustible, asuntos económicos, el miedo de viajar, etc.
Yo prefiero ser optimista y que la guerra va a terminar pronto y que podremos tener una Europa más Europa. Porque, hasta ahora, americanos, canadienses, brasileños, australianos, asiáticos, etc. no han viajado a causa de la pandemia y no sabemos si empezarán a viajar por Europa si la guerra continuara. Todavía no sabemos. No hay muchos datos de cancelaciones, pero ya las está habiendo
- Para WOW Porto, ¿dónde radican las claves del éxito?
Te diría que no tener miedo de arriesgar, innovar, ser ambicioso, pero con los pies en la tierra. Y, por supuesto, tener paciencia.

Por Laura Pérez