Archivo Municipal de Valladolid

La capital pucelana es una de las urbes españolas con más tesoros documentales en sus numerosos centros archivísticos

Valladolid, ciudad que ha visto nacer a importantes figuras de España, rebosa historia por los cuatro costados. Resulta imposible caminar por sus calles, a través del ambiente que envuelve a la ciudad, con su arquitectura, su cultura y sus monumentos, y que nos traslada a años y siglos atrás, hasta lo que un día fue y es la capital vallisoletana. Prueba de ello, es el amplio número de archivos que se conservan y los innumerables tesoros documentales que albergan. Es tal el volumen que los archivos ubicados en la urbe que, en conjunto, suman 39,5 kilómetros lineales de documentos de alto valor histórico, convirtiendo a la capital pucelana en uno de los municipios españoles con más archivos. Y eso sin contar con el cercano Archivo de Simancas y otros repartidos por la provincia. Pero eso será ya cuestión de otro post en VYMM.

Desde Viajar y Mucho Más, de hecho, te proponemos un recorrido diferente y único por cada uno de los archivos repartidos por toda la ciudad, y que son los encargados de custodiar, entre sus paredes, los acontecimientos de una ciudad, que fue testigo en primera persona de algunos de los momentos más relevantes de la historia española.  ¿Te animas a descubrirlos?

Archivo de la Real Chancillería de Valladolid

Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Fotografías: Wellington dos Santos.

Arrancamos nuestro recorrido por uno de los archivos más antiguos y que aún están vigentes en nuestros días. Se trata del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Con una historia de más de 500 años de antigüedad, el centro ha ido transformándose a lo largo de la historia, acorde al contexto que envolvía la época y del que podemos destacar tres claves etapas.

La primera de ellas, acontece con sus orígenes. El archivo comienza a asentar sus bases en la Real Audiencia y Chancillería, que fueron creadas por Enrique II en las Cortes de Toro de 1371. Pero no fue hasta el año 1489 cuando los Reyes Católicos deciden reorganizar el Tribunal de la Real Audiencia y Chancillería, creando así el archivo.

El siguiente punto de inflexión, y que marcará su segunda etapa, fue cuando se hizo efectiva la disolución de la Real Chancillería de Valladolid y fue sustituida por la Audiencia Territorial de Valladolid. Por lo que, se conocerá a partir de ahora como ‘Archivo Viejo’.

Y, la última etapa, que supone un antes y un después en la vida del archivo, tuvo lugar el año 1906. A partir de esa época es cuando el Archivo pasa a ser de titularidad del Ministerio de Instrucción Pública. Y así ha seguido hasta nuestros días, bajo el amparo del Ministerio de Cultura y Deporte de España.

Con 17 kilómetros lineales de documentos, el Archivo ofrece al público un servicio de difusión online, servicio de información personalizada, consulta y reproducción de documentos, además de proporcionar un servicio de apoyo a la Administración de Justicia.

De todo el material que se halla entre sus paredes podemos destacar, por su importancia histórica, dos fragmentos del Beato de Sahagún del siglo XVI y que han sido inscritos en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO en el año 2015.

Asimismo, acoge el conocido como ‘pleito de las lanas perdidas’, en el asedio de Middelburg. Se trata de un conjunto de demandas que fueron presentadas en el año 1574 a causa de unas pérdidas que sufrieron los comerciantes textiles en el asedio de la ciudad neerlandesa de Middelburg durante la Guerra de los Ochenta Años.

Archivo Histórico Provincial

Interior del Archivo Provincial de Valladolid.
Legajos depositados en el Archivo Histórico Provincial.

Muy cerca del anterior, se encuentra nuestra siguiente parada. El Archivo Histórico Provincial, ubicado en el Palacio de los Vivero, lugar que fue sede del tribunal de la Real Chancillería y de la Audiencia Territorial de Valladolid entre los años 1490 y 1962.

Este Palacio, además de las maravillas que guarda en su interior, posee una arquitectura envidiable. En su exterior podemos destacar la fachada lateral, compuesta por columnas originales de inspiración italiana, de principios del siglo XVI. Y en su interior, destacan desde un arco de la época hispanomusulmana hasta el patio y escaleras originales. Es, por lo tanto, un lugar idóneo y privilegiado, cargado de historia.  

El Archivo Histórico Provincial fue creado en el 4 de abril de 1932, cuando se constituyó el Patronato del Archivo Histórico Provincial, a favor de cumplir con el Decreto del 12 de noviembre de 1931.

Con 10 kilómetros lineales de documentos, entre los que se encuentran fondos judiciales, notariales, administrativos y empresariales, el Archivo posee documentación desde el siglo XII, fecha del documento más antiguo que atesora, hasta nuestros días.

Entre los innumerables fondos que ostenta, podemos destacar el documento más antiguo que data, como hemos mencionado anteriormente, del siglo XII, en torno al año 1100.  Se trata de unas tiras de pergamino con las que el obispo de Segovia convoca a las Cruzadas contra los musulmanes. Además de esta joya documental de la historia de España, en el Archivo también podemos observar desde documentación firmada por la mismísima Santa Teresa de Jesús, hasta archivos que nos remontan a la época de la conquista de América, con documentos de Hernán Cortés, Francisco de Pizarro o Ponce de León.

También dispone de una colección de documentos sobre la Inquisición que, debido al incendio que aconteció en la sede del Tribunal el 7 de diciembre de 1809, perdió mucha documentación de incalculable valor. Por lo que, el Archivo Histórico Provincial aporta un material fundamental sobre la Inquisición, que contrapone esa ausencia de información.

La función principal del Archivo no es otra que la de custodiar el patrimonio documental que atesora, con el fin de conservar y poner a disposición del ciudadano y de las administraciones cualquier información que se requiera. Así como la de brindar servicio de consultas, difusión y biblioteca, entre otras funciones.

Como dato para tener en cuenta, comentar que el Archivo fue declarado Bien de Interés Cultural el 10 de noviembre de 1997.

Archivo Municipal de Valladolid

Interior del Archivo Municipal de Valladolid.

Siguiendo con nuestro recorrido, nos detenemos en otro de los archivos más antiguos que posee la ciudad. Se trata del Archivo Municipal de Valladolid (también aparece en la imagen principal). Con más de 8 siglos de historia, el archivo ha estado presente en los momentos más significativos de la historia de la ciudad.

Como casi todos los archivos municipales de las ciudades españolas, nace en la Edad Media, entre los siglos IX y XIII, y perdura hasta nuestros días. En la actualidad, todos sus documentos están depositados en la Iglesia de San Agustín, pero no fue así en un inicio. Ya que en el momento de su creación, los archivos se custodiaban en un arca de madera dotada de tres llaves.

Como dato curioso sobre el archivo, comentar que la primera noticia que tenemos sobre la existencia de este arca es por una carta procedente del rey Enrique II, en el año 1375, en la que afirma que el arca, donde se encuentran los documentos, está roída por los ratones, por lo que el Archivo cambió de ubicación tras los muros de distintas iglesias de la ciudad.

Entre la inmensa riqueza documental que alberga encontramos una colección excepcional de carteles de las Ferias y Fiestas de Valladolid de los años comprendidos entre 1871 a 2011. Así como un diploma otorgado a José Zorrilla por el Liceo de Granada en agradecimiento por su contribución a la brillantez de las fiestas de su coronación, que data del año 1889.

Archivo Municipal de Valladolid.

En la actualidad, el Archivo está conformado por un total de 6.500 metros lineales de documentos que datan de finales del siglo XII hasta el presente. Gran parte del tesoro que aquí encontramos lo conforman textos escritos en papel, pero también se hallan numerosos documentos fotográficos, mapas y planos.

Archivo Diocesano

El Archivo Diocesano de Valladolid data del año 1088.
Interior del Archivo Diocesano de Valladolid.

Proseguimos y ahora hacemos parada en el Archivo Diocesano de Valladolid. La creación de este archivo data del año 1088, fecha del documento más antiguo del que se tiene constancia. Este documento tiene un valor incalculable, pues se trata de un texto donde el mismísimo rey Alfonso VI de Castilla concede el Señorío de Castilla al conde Ansúrez.

La religión y, más concretamente, la Diócesis, ha estado siempre estrechamente relacionada con los devenires de la población a lo largo de los siglos. Por ello, en el archivo se custodian innumerables documentos, que, desde la institución, conservan para mantener viva la memoria de su historia a través del patrimonio cultural que figura entre sus paredes.

Con un total de 390 metros lineales de documentación, no es hasta el año 1985 cuando se reagrupan todos los documentos de las parroquias y no es tampoco hasta el 4 de septiembre de 2002 cuando se procede a la inauguración de las nuevas instalaciones en la Catedral, abriéndose al fin al público.

Archivo de la Diputación

Archivo Diputación de Valladolid.

Y, por último, hacemos parada en el archivo más reciente con el que cuenta la ciudad de Valladolid. Se trata del Archivo de la Diputación y su corta vida ratifica su creación como un archivo administrativo, creado paralelamente al nacimiento de la Diputación Provincial.

En sus inicios estuvo ubicado en el Palacio Provincial, pero éste se declaró en ruinas en el año 1979 y el archivo se trasladó al Colegio Residencia ‘D. Juan de Austria’.  Sin embargo, los problemas de capacidad detectados entre los años 1957 y 1972 obligaron al archivo a derivar 2.196 legajos a otro depósito ubicado en el Archivo Histórico Provincial.

Documentación del Archivo de la Diputación de Valladolid.

Dentro del amplísimo catálogo de documentación que albergan sus paredes, con un total de 5.492 metros lineales de fondos, encontramos que el archivo más antiguo que se conserva data del año 1367. Concretamente, se trata de una escritura de compraventa de una viña por la cofradía de Diego Hurtado de Mendoza. Además, podemos ver toda una colección de libros conformada no solo por autores de la provincia de Valladolid, sino también por autores que escriben sobre Valladolid o libros editados en la ciudad.

La principal función del Archivo es la de recoger, conservar y facilitar la accesibilidad al mismo para que cualquier ciudadano o administración tenga pleno acceso a la documentación generada por la Diputación. Del mismo modo que cataloga y organiza los documentos. 

Por Laura Pérez

viajarymuchomas.com