
“La música callada” reúne 50 imágenes de músicos populares con sus instrumentos entre 1850 y 1950
La Sala Municipal de Exposiciones Casa Revilla acoge hasta el 12 de septiembre la exposición “La música callada”, una muestra que pretende acercar al inagotable caudal de la música popular española, a través de la imagen pretérita de sus cultivadores compilada en 50 fotografías antiguas de músicos populares, con sus instrumentos (desde guitarras a zanfonas, pasando por laúdes, cítaras, bandurrias, violines, flautas, sacabuches, trombones de varas, saxofones y oboes).
La concejala de Cultura y Turismo, Ana Redondo; el etnógrafo Joaquín Díaz; el codirector del programa “Valladolid Letraherido”, Pedro Ojeda (en la imagen de arriba), y la diseñadora de la muestra, Ana Moyano, han inaugurado la exposición, que forma parte del programa “Valladolid Letraherido” de la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid.
Comisariada por el prestigioso etnógrafo Joaquín Díaz, la muestra se centra en la memoria gráfica de los protagonistas de la música popular española, referida al periodo 1850-1950. En concreto, las fotografías que integran la exposición fueron tomadas en Valladolid y en el resto de la Península, y muestran, no sólo lo que se ha perdido, o está́ a punto de perderse, sino también una parte de la historia de la fotografía española entre los días del daguerrotipo y los del primer franquismo.
Se trata de un siglo en el que la música popular alcanzó un importante reconocimiento social y cultural, animado por las reivindicaciones identitarias del Romanticismo y el trabajo pionero de figuras notables y plurales, como Agapito Marazuela, Perfecto Feijoo, Avelino Cachafeiro, Menéndez Pidal, los intelectuales de la Segunda República, las Misiones Pedagógicas, las mentes más claras que inspiraron los Coros y Danzas de la Sección Femenina y, más cerca de nosotros, estudiosos como Julio Caro Baroja.
Datos de interés:
“La música callada” podrá verse en la Sala de Exposiciones Casa Revilla (calle Torrecilla, 5), del 30 de junio al 12 de septiembre de 2021; de martes a domingos y festivos, de 12 a 14 y de 18:30 a 21:30 horas.