
Palencia acoge el 15, 16 y 17 de septiembre esta cita internacional, que pivotará sobre tres ejes: Paisaje cultural, Recurso multifuncional y Estrategias de gobernanza y participación
El Canal de Castilla es uno de los tesoros patrimoniales y paisajísticos más valiosos de Castilla y León. Aunque desconocido para muchos, se trata de una infraestructura esencial para comprender el ideario de la Ilustración, que buscaba vertebrar el territorio por medio de canales de navegación interior. Su valor, reconocido en 1991 con la declaración de Bien de Interés Cultural en (BIC) en la categoría de Conjunto Histórico, perdura aún hasta la actualidad. Así lo demuestran los proyectos, iniciativas, planes y encuentros científicos que, en torno a su historia, pero, sobre todo, a su presente, se han desarrollado en los últimos años.
Destaca, entre todos ellos, el Plan de Excelencia Turística del Canal de Castilla, promovido por las diputaciones de Burgos, Palencia y Valladolid y el Consorcio creado para su gestión. Juntos emprendieron la senda para conseguir su aprovechamiento como recurso turístico integral.

También en este escenario se enmarca el IV Congreso Internacional El Canal de Castilla, Paisaje Cultural de Castilla y León, que a través de conferencias, debates y visitas de campo busca convertirse en foro de reflexión, discusión y debate sobre el Paisaje Cultural. Para ello, la cita profundizará en este aspecto como figura de reconocimiento patrimonial aplicada a un espacio de excepcional significado histórico, territorial, cultural y ambiental.
El Congreso tendrá lugar los días 15, 16 y 17 de septiembre en el Centro Cultural Provincial de Palencia. Bajo la dirección científica del catedrático de Geografía de la Universidad de Valladolid Eugenio Baraja Rodríguez, reunirá a reputados expertos nacionales e internacionales que centrarán sus intervenciones en tres ejes temáticos: Paisaje cultural, Recurso multifuncional y Estrategias de gobernanza y participación.
El paisaje, protagonista el día 15
La Conferencia inaugural, prevista para el día 15, correrá a cargo de Francesco Vallerani, de la Università Ca’ Foscari di Venezia, bajo el título Los canales y las vías de navegación en la construcción del paisaje. A continuación, Carlos Nárdiz Ortiz, de la Universidad de A Coruña, se centrará ya en la protagonista del congreso en su intervención Canal de Castilla: la obra y el paisaje.
Una mesa redonda moderada por José Luis Lalana Soto, de la Universidad de Valladolid, reunirá a tres expertos que debatirán en torno al tema Canal de Castilla paisaje cultural: valores y atributos patrimoniales: Fernando Jubete Tazo, de la Asociación de Naturalistas Palentinos, el historiador Juan Helguera Quijada y el fotógrafo, diseñador gráfico y editor Asís González Ayerbe.

La sesión vespertina llevará a los asistentes a realizar un viaje imaginario por distintos canales. Pero de manera previa, Rita Ruiz Fernández, integrante de ICOMOS y del Comité Internacional de Itinerarios Culturales (CIIC), y Linarejos Cruz Pérez, del Plan Nacional del Paisaje Cultural, centrarán sus intervenciones en Canales e Itinerarios Culturales en el Patrimonio Mundial UNESCO e Infraestructuras hidráulicas en el Plan Nacional de Paisaje Cultural.
Será en el marco de una mesa redonda donde se expongan algunas experiencias españolas y europeas, en concreto sobre el Canal Imperial de Aragón, a cargo de Pablo de la Cal Nicolás, de la Universidad de Zaragoza; el Ter, de mano de Anna Ribas Palom, de la Universitat de Girona, y el Regent´s Canal de Londres, sobre el que hablará Beatriz Cabau Anchuelo, de la Universidad Politécnica de Madrid. El encuentro será moderado por la directora de Programa en el Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo, Dolores Romero Muñoz.
Día 16: viaje por experiencias europeas
La segunda sesión del Congreso abordará el Canal de Castilla como recurso multifuncional. Para ello, el programa matinal se centrará en el tema Canales y desarrollo territorial. Experiencias y perspectivas. Bajo este título tomará la palabra Sergio Ortega Muñoz, de la Subdirección General de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura y Deporte, quien presentará las Bases para un Itinerario Cultural europeo.
A continuación, tendrá lugar una nueva mesa redonda que viajará por toda Europa para conocer algunas de las más importantes experiencias impulsadas en torno a estas infraestructuras. En el encuentro estarán representados el británico Canal de Kennet and Avon, del que hablará Francesco Visentin, de la Università degli Studi di Udine (Friuli); el Ecomuseo Canale Martesana de Milán, presentado por Edo Bricchetti, de esta misma institución, y el francés Canal du Midi, representado por Laurent Cyrot, de la Préfecture de la région Occitanie.
Antes del mediodía y de la visita que tendrá lugar por la tarde a Abánades (Burgos), Frómista (Palencia) y Calahorra de Ribas (Palencia), una nueva mesa redonda se convertirá en espacio para el debate y el intercambio de visiones. Centrada en el Canal de Castilla y el Desarrollo Territorial, reunirá a Manuel Julián Acero Solís, gerente del Grupo de Acción Local Araduey-Campos; Miguel Ángel García Velasco, gerente de la Ruta del Vino Cigales; Eduardo Bustillo Holgado, representante del proyecto Rural Road Casting; Fernando Díez Mediavilla, alcalde de Frómista, y Fernando González González, director de La fábrica del Canal en Abarca de Campos.
Gobernanza y participación, broche final
El sábado 17 tendrá lugar la última de las sesiones. Sobre el Reto de la gestión del Canal de Castilla, en concreto a propósito del Plan Estratégico y de la educación, identidad y ciudadanía en torno a él hablarán la secretaria general de la Confederación Hidrográfica del Duero, Sofía Soto Santos, y la directora del Observatorio de Educación Patrimonial en España, Olaia Fontal.
Una mesa redonda pondrá sobre la mesa las Experiencias de gestión en torno al Canal de Castilla de la mano del alcalde de Paredes de Nava, Luis Antonio Calderón; la gerente del Consorcio para la Gestión Turística del Canal de Castilla, Mercedes Cófreces; el director técnico de la Confederación Hidrográfica del Duero, Alejandro Barriuso; el presidente de la Junta Central de Usuarios del Carrión Mediavilla, Moisés Fernández Fernández; el alcalde de Medina de Rioseco, David Esteban Rodríguez, y el director general de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Prieto Vielba.
El Congreso finalizará con una visita a Medina de Rioseco, donde los asistentes podrán conocer la fábrica de harinas de San Antonio y realizarán un recorrido fluvial y actividades recreativas en torno al Canal de Castilla en aquel municipio.
Accede aquí para ver la web del congreso y donde también encontrarás la opción de inscribirte aún para asistir al congreso internacional. ¿Te lo vas a perder?

Por Arancha Jiménez