Sierra de Francia y Cigales, entre las tres rutas con mayor crecimiento porcentual de visitantes en 2021

Las rutas del vino de Ribera del Duero y Rueda son líderes en número de servicios enoturísticos y gasto medio por visitante en tienda, con 207 recursos y 70,95 euros, respectivamente.

Según datos del Informe de visitantes a bodegas y museos del vino de 2021 elaborado por el Observatorio Turístico Rutas del Vino de España (Acevin), que analiza datos de 33 de las 35 rutas existentes, la Ruta Ribera del Duero se sitúa a la cabeza en la cifra de servicios enoturísticos, con 207, seguida por las de Penedés (172) y Rioja Alavesa (112).

En lo relativo al gasto medio, Rueda lidera el ranking con 70,95 euros de gasto en tienda y le suceden Rioja Oriental (70,54 euros), Ribera del Duero (52,40 euros) y Rioja Alta (52,09 euros).

El Informe de visitantes a bodegas y museos del vino de 2021 cifra el crecimiento de visitantes a las bodegas y museos del vino asociados a las Rutas del Vino de España en un 101,49% hasta alcanzar los 1.640.800, lo que se traduce en 800.000 viajeros más que en 2020. Del total, 213.614 visitantes eligieron la ruta del Vino de Calatayud, mientras que 197.145 y 186.670 se decantaron por las de Ribera del Duero y la Ruta del Vino y el Brandy de Marco de Jerez.

En el caso de las ocho Rutas de Castilla y León, computaron 280.009 visitantes: Toro, en la posición 12ª, contabilizó 46.153; Rueda, con 18.713, ocupa el puesto 17º, y Cigales, ya 24ª, atrajo a 5.985 visitantes. Justo a continuación, en el puesto 25, se encuentra la Ruta del Vino del Bierzo, con 5.098, mientras que Sierra de Francia, Arlanza y Arribes, en las posiciones 28º, 29º y 32º, recibieron 2.878, 2.678 y 1.359 turistas, respectivamente.

Viñedos de la Ruta del Vino de Rueda
Viñedos en la Ruta de Rueda.

Aún lejos de las cifras de 2019

Pese a la mejoría de las cifras experimentada por las Rutas el pasado año 2021, en el caso de las de Castilla y León aún queda camino por recorrer hasta alcanzar los visitantes computados en 2019, año justo anterior a la pandemia. Ese es el caso de Ribera del Duero, que con 197.145 visitantes el pasado año aún se encuentra lejos de los 389.377 de 2019, o Rueda, que con 18.713 no llega a los 41.382 de antes de la pandemia. A ellos se unen Arlanza, con 2.678, muy lejos de los 36.177 de hace dos años, igual que Bierzo, con 5.098 (24.858 en 2019) y Cigales, con 5.985 (18.259 antes de la pandemia).

En cambio, tres de las Rutas de Castilla y León sí han logrado acercarse e incluso superar las visitas contabilizadas en 2019. Se trata de Toro, con 46.153, casi 10.000 más que entonces (35.885), Sierra de Francia, con 2.878 (2.020 hace dos años) y Arribes, que está prácticamente al nivel de antes de la pandemia con 1.359 visitantes (1.390 en aquel momento).

Visitas a bodegas y museos

Según el Informe de Acevin, las bodegas recibieron en 2021 a 1.152.690 visitantes y los museos, a 488.110, cuantía que suponen sendos incrementos del 110,28% y el 83,40% con respecto a 2020.

En el caso de las de Castilla y León, Ribera del Duero recibió 197.145 (128.181 a bodegas y 68.964 a museos); Toro a 46.153 (42.014 a bodegas y 4.139 a museos) y Rueda a 18.713 (14.729 a bodegas y 3.984 a museos). Les siguen Bierzo, con 5.098 (4.543 a bodegas y 555 a museos), Sierra de Francia, con 2.878 visitantes a bodegas; Arlanza, con 2.678 (121 a bodegas y 2.557 a museos), Cigales, con 5.985 (2.623 en bodegas y 3.362 en museos) y Arribes, con 1.359 turistas en bodegas.

En el caso concreto de las visitas a bodegas, las Rutas del Vino de España que recibieron el pasado año un mayor número de visitantes fueron Marco de Jerez (185.602), Penedès (170.922), Rioja Alta (142.153), Ribera del Duero (128.181), Rioja Alavesa (93.804), Rías Baixas (69.961), Navarra (63.940), Somontano (45.666), Toro (42.014) y Alicante (30.574 visitantes).

No obstante, en términos porcentuales, los mayores incrementos se contabilizaron en las rutas del Vino de Navarra (777,21% más), Sierra de Francia (402,27% más) y Cigales (391,20% más).

En lo relativo a los museos, las rutas que recibieron más visitas fueron Calatayud (210.821), Ribera del Duero (69.964) y Ruta del Vino de la Garnacha-Campo de Borja (50.296).

160 millones de impacto económico

Las rutas enoturísticas generan rentabilidad económica en sus zonas de influencia
Barriles en una de las bodegas con más solera de Castilla y León.

En términos generales, el impacto económico del enoturismo en la bodegas y museos que forman parte del Club de Producto ascendió a 54.288.211 euros, un 130,5% más que en 2020. De esa cuantía, 43,2 millones corresponden a bodegas y 11 millones a museos.

No obstante, como señala el informe, hay que considerar que un tercio del gasto realizado por el visitante corresponde a las bodegas y los otros dos tercios al resto de conceptos, de modo que loa cifra total del impacto económico ascendería a 160 millones de euros.

Las Rutas del Vino de España incorporaron en 2021 a dos nuevos socios: Gran Canaria y Zamora. Asimismo, reúnen a 817 ayuntamientos, 24 consejos reguladores de denominaciones de origen y a otras 78 entidades públicas o privadas relacionadas con el sector turístico y/o la cultura del vino.

En total, las Rutas del Vino de España cuentan con una oferta enoturística de 1.993 empresas y 919 entidades asociadas a los entes gestores, lo que les permite articular una red de 2.907 miembros del Club de Producto RVE (640 bodegas, 413 alojamientos con 18.850 plazas, 336 establecimientos de restauración, 102 empresas de ocio temático y un centenar de museos y centros de interpretación).

Arancha Jiménez

Por Arancha Jiménez

viajarymuchomas.com