
Un recorrido por 20 villas de la Comunidad que forman parte de la Red de Pueblos Mágicos de España por el ‘embrujo’ de sus piedras, su historia, sus tradiciones, su riqueza natural o su gastronomía
Y la magia se hizo realidad en 20 pueblos de Castilla y León. No hay trucos. Todos ellos pertenecen a la Red de Pueblos Mágicos de España que nació en 1997 con el objetivo de unir a villas únicas del país, donde el hechizo de las piedras, el embrujo de su historia, pero también su armonía, sus tradiciones, su riqueza natural o su gastronomía, les confieren un ilusionismo sin artificios que encandila a quien los visita.
La Red, formada actualmente por 114 pueblos españoles, busca mejorar el desarrollo turístico de unos municipios “vivos” que, pese a sus encantos, no siempre tienen la promoción y divulgación que merecen. Todas las provincias de Castilla y León cuentan con sus pueblos mágicos.
¿Nos acompañas a recorrer estos rincones únicos?
Pueblos Mágicos de Ávila
- La Adrada
- Mombeltrán
- Piedralaves
- Madrigal de las Altas Torres
- El Tiemblo
Pueblos Mágicos de Burgos
- Peñaranda de Duero
- Santa Gadea del Cid
- Espinosa de los Monteros
Pueblos Mágicos de León
- Sahagún
Pueblos Mágicos de Palencia
- Ampudia
- Brañosera
Pueblos Mágicos de Salamanca
- Cepeda
Pueblos Mágicos de Segovia
- Turégano
Pueblos Mágicos de Soria
- Almazán
- San Esteban de Gormaz
- Duruelo de la Sierra
- Castillejo de Robledo
Pueblos Mágicos de Valladolid
- Peñafiel
- Tiedra
Pueblos Mágicos de Zamora
- Toro
Visita a los pueblos mágicos de Castilla y León
La Adrada. Ávila.

Nos detenemos en La Adrada, tras disfrutar del vergel que rodea a uno de los Pueblos Mágicos de España en la provincia de Ávila. Nos adentramos en sus calles con la mirada puesta en su joya patrimonial: su imponente castillo del siglo XIV-XV, que fue iglesia, fortaleza y palacio, y que fue estancia temporal de Enrique III, Juan II, Enrique IV y Reyes Católicos. Cruzamos la puerta por el puente levadizo, e imaginándonos en la época medieval, recorremos el patio porticado, la iglesia y admiramos las medias columnas que sostenían el antiguo techo.
Subimos a las torres para deleitarnos con esas vistas panorámicas que nos regala este guardián del Valle del Tiétar. ¿Una foto? No, cientos, antes de dejarnos cautivar por los tesoros que guarda en su interior el Centro de Interpretación Histórica del Valle del Tiétar.
Allí podrás apreciar restos visigodos y romanos conservados en la zona, de gran valor arqueológico y documental, además de una exposición de vasijas, pulseras y otros enseres encontrados en las excavaciones que se hicieron para la restauración. ¡No te dejará indiferente!
🎯 Imprescindibles en La Adrada 🎯
✅ Castillo de La Adrada
✅ El barrio de ‘El Torrejón’
✅ Iglesia del Salvador
✅ Plaza y Ayuntamiento
✅ Casa del Tío Talís
✅ Casa de Los Jerónimos
✅ Ermita de la Virgen de la Yedra
🟢 Ruta de los puentes: Puente Mocha, Puente Mosquea, Puente Chico, Puente Nuevo y Puente del Martinete.
🟢 Y, por supuesto, hacer una excursión por otros pueblos del Valle del Tiétar y adentrarse en la Sierra de Gredos. Broche de oro.
Mombeltrán. Ávila.

El castillo de Mombeltrán, en la provincia de Ávila, es el ‘dueño’ de las vistas del Barranco de las Cinco Villas (San Esteban del Valle, Cuevas del Valle, Villarejo del Valle, Santa Cruz del Valle y su capital, Mombeltrán). El conocido como castillo de los duques de Alburquerque se eleva ante las más altas cumbres del Sistema Central, y ha sido testigo del paso histórico del ganado y de arrieros en su caminar entre ambas mesetas.
Por si no fuera poco aliciente la contemplación de este edificio del siglo XV con detalles artísticos propios de la época medieval, y la arquitectura tradicional de su caserío, este pueblo mágico se encuentra a tiro de la Sierra de Gredos; un lugar imprescindible para todos los públicos deseosos de disfrutar de la naturaleza en estado pleno en cualquier estación del año.
🎯 Imprescindibles en Mombeltrán 🎯
✅ Castillo de los duques de Alburquerque
✅ Casas blasonadas y antiguo hospital de Peregrinos San Andrés
✅ Iglesia de S. Juan Bautista
✅ Ermita de la Soledad
✅ Rollo jurisdiccional
✅ Yacimientos arqueológicos y ruinas
Piedralaves. Ávila.

Rumbo a otro de los Pueblos Mágicos de España, llegamos a Piedralaves, en Ávila, para descubrir qué llevó a Camilo José Cela a describir esta villa, en su libro ‘Judíos, Moros y Cristianos’, como «linda y minúscula como una flor». No exageraba, como tampoco lo hicieron Juan Ramón Jiménez o Pío Baroja, cuando se rindieron a la bella de este pueblo de calles estrechas y empedradas, de balconadas serranas y cuyo reloj de la Torre no se detiene.

En pleno Valle Del Tiétar, al sur de la Sierra de Gredos, nos adentramos en su irregular trazado y descubrimos rincones fabulosos y pintorescos. Os damos solo una pincelada de los puntos que son imperdibles si visitas Piedralaves, porque lo mejor es pisar terreno.
🎯 Imprescindibles en Piedralaves 🎯
✅ Iglesia de San Antonio de Padua
✅ Torre del Reloj de Piedralaves
✅ Puente Romano
✅ Cruz de los Enamorados
✅ Ermita de San Roque
✅ Casa de las 4 Calles
✅ Charca de la Nieta
✅ Presa del Horcajo
✅ Garganta del Nuño Cojo
Madrigal de las Altas Torres. Ávila.

Altas son las torres que permanecen en pie en esta localidad abulense amurallada e inicio de la famosa Ruta de Isabel la Católica. No en vano, en Madrigal de las Altas Torres nació la reina Isabel de Castilla en 1451, y más concretamente en el Palacio de Juan II.
Cuatro puertas, orientadas a los cuatro puntos cardinales, se abren para recibir a un visitante deseoso de perderse en la historia y en la leyenda, entre arcos de glorioso pasado, mansiones, plazas y torres mudéjares. Residencia temporal de reyes y testigo de intrigas reales, iniciamos nuestra ruta por los imprescindibles de este ejemplo excepcional de arquitectura militar medieval y testigo mudéjar en plena Ruta del Vino de Rueda.
🎯 Imprescindibles en Madrigal de las Altas Torres 🎯
✅ Murallas
✅ Palacio de don Juan II
✅ Iglesia de Santa María del Castillo
✅ Iglesia de San Nicolás de Bari
✅ Convento de Extramuros
✅ Real Hospital de la Purísima Concepción
✅ Arco de Piedra
✅ Bodega de los Frailes
✅ Sinagoga
El Tiemblo. Ávila.

El Tiemblo da la bienvenida a un valle de sensaciones, en la ribera del río Alberche. Pronunciar su nombre es hacerlo de los Toros de Guisando, de esas cuatro esculturas realizadas en granito que representan toros o verracos, a unos nueve kilómetros de la localidad junto a la Cañada Real, obra de unos vetones que llegaron a este territorio hacia el año 700 antes de Cristo.
Pero también es tierra de embalses, como el del Burguillo y el Charco del Cura; de reservas naturales, como la del Valle de Iruelas, donde encontramos El Castañar, con sus bosques de robles y castaños, algunos centenarios.
🎯 Imprescindibles en El Tiemblo 🎯
✅ Los toros de Guisando
✅ Nuestra Señora de la Asunción
✅ Emita de San Antonio
✅ Embalses del Burguillo y Chaca del Cura
✅ El Castañar
Peñaranda de Duero. Burgos.

Seguimos la estela de esos pueblos medievales que se levantaron durante la Reconquista en Burgos y nos topamos, a 18 kilómetros de Aranda de Duero, con un enclave en medio de la Ruta del Vino Ribera del Duero y en pleno Camino del Cid. ¿Se puede estar en mejor lugar?
Tierra de reyes y grandes dinastías, de lechazo y de buen vino, el pueblo burgalés de Peñaranda de Duero luce su castillo roquero del siglo XV, dominando el caserío repleto de fachadas de adobe y entramado de madera con grandes balconadas, y cómo no su bella Plaza Mayor y sus soportales. Es en esa ágora donde, tras refrescarnos en la antiquísima fuente que aún emana agua, contemplamos los otros principales atractivos de la villa: la Colegiata de Santa Ana, el Palacio de los Condes de Mirada, y el hermoso rollo de justicia gótico. Todo forma un Conjunto Histórico desde 1974.
🎯 Imprescindibles en Peñaranda de Duero 🎯
✅ Castillo de Peñaranda de Duero
✅ Palacio de los Condes de Miranda (Avellaneda)
✅ Monasterio de las Madres Franciscanas Concepcionistas
✅ Excolegiata de Santa Ana
✅ Plaza Mayor y su rollo
✅ Y ¿sabías que en Peñaranda de Duero está la farmacia más antigua, en funcionamiento aún, de España?
Santa Gadea del Cid. Burgos.

Atravesamos bosquecillos de encina, quejigo, roble y haya… y nos encontramos con Santa Gadea del Cid, uno de esos pueblos mágicos de Burgos en los que resulta una verdadera delicia recorrer su recinto amurallado, siempre vigilado por los restos de una antigua fortaleza que hablan de pasado medieval. Del castillo sigue el pie la torre del homenaje y parte de la cerca.
Nos cautiva la magia de este pequeño pueblo, ubicado en el valle del Ebro, nada más traspasar la puerta ‘grande’, caminar por la Plaza de la Fuente y ver el antiguo hospital de San Lázaro y la Iglesia de San Pedro. Conjunto histórico-artístico desde 1973.
🎯 Imprescindibles en Santa Gadea del Cid 🎯
✅ Castillo de Santa Gadea del Cid
✅ Iglesia de San Pedro
✅ Puerta de Abajo y Puerta Encima de la Villa
✅ Monasterio de Nuestra Señora del Espino
✅ Ermita del Patrocinio
Espinosa de los Monteros. Burgos.

Entre un paisaje de valles profundos, extensas praderas, bosques y afiladas cumbres rocosas, hallamos Espinosa de los Monteros, otro de los pueblos mágicos de Burgos. Su naturaleza y patrimonio cultural, disperso por todo el municipio, le convierten en uno de los más visitados de la provincia, también por su ubicación estratégica, ideal para ser base de operaciones para organizar excursiones por los valles pasiegos de Las Merindades.
Iglesias, torres, palacios y casonas inundan la villa. Para que el visitante se haga una idea de la importancia que tuvo este pueblo, ofrece un singular itinerario por sus calles: la ruta heráldica con la que se recorren todos esos señoriales escudos que se asoman sobre fachadas civiles y religiosas.
Cuentan que en esta villa se confeccionaron las lonas que servirían de velas para las naves que formaban la Armada Invencible. Y de historia también habla que allí nació Juan de Salazar y Espinosa de los Monteros, el fundador de Asunción, capital de Paraguay, en 1537, o de Gonzalo Gómez de Espinosa, la segunda persona, tras Juan Sebastián El Cano, que circunnavegó el globo en 1527.
🎯 Imprescindibles en Espinosa de los Montero🎯
✅ Ayuntamiento
✅ Casa de los Sainz de Baranda
✅ Casona del General Marcide
✅ Parroquia de Santa Cecilia
✅ Iglesia de Nuestra Sra. de Berrueza
✅ Iglesia de San Nicolás
✅ La Casona o Casa de los Porras
✅ Palacio de los Cuevas Velasco
✅ Palacio de los Fernández Villa
✅ Palacio del Marqués de Chiloeches
✅ Torre de los Azulejos, de los Monteros, de los Velasco
Sahagún. León.

El mudéjar monopoliza la arquitectura de Sahagún, uno de los puntos neurálgicos del Camino de Santiago a su paso por León y uno de los pueblos mágicos de la provincia. Su conjunto monumental sorprende por su belleza y su historia. No hace falta más que ver la iglesia de San Tirso, considerada el primer templo de la arquitectura mudéjar de la península ibérica (siglo XII), o el Santuario de la Virgen Peregrina, para entenderlo. Y hay muchas más.
Pero no solo de iglesias ‘vive’ Sahagún. Sus casas de ladrillo de barro y paja, sus plazas con soportales, sus palomares… hacen de Sahagún un punto de reunión en una zona caracterizada por los dorados campos de cereal, los campos de encinares y pinares, entre los ríos Cea y Valderaduey.
🎯 Imprescindibles en Sahagún🎯
✅ Iglesia de San Tirso
✅ Santuario de la Peregrina
✅ Arco de San Benito
✅ Plaza Mayor
✅ Puente Canto o Puente de Piedra
✅ Iglesia de San Lorenzo
✅ Iglesia de San Juan
✅ Ruinas del Real Monasterio de San Benito
Ampudia. Palencia.

Nos acercamos a Ampudia, en la comarca de Tierra de Campos, en provincia de Palencia, para comprobar por qué es uno de los Pueblos Mágicos de España. Al llegar, supimos el porqué. Dos son los nombres propios de esta villa: su impresionante castillo, una de las fortalezas mejor conservadas de toda la provincia, y la ‘Giralda de Campos’, o lo que es lo mismo la Iglesia Colegiata de San Miguel, de estilo gótico-renacentista y 62 metros de altura.
Ambas siluetas rompen la imagen de ese mar de cereales que abraza una villa, de viviendas centenarias de adobe de dos plantas, declarada Conjunto Histórico Artístico en 1965. Un dato curioso: en el castillo se firmó el documento por el que se produjo el cambio de capitalidad de Valladolid a Madrid en 1606.
🎯 Imprescindibles en Ampudia 🎯
✅ Castillo de Ampudia
✅ Iglesia de San Miguel
✅ Calle Mayor
✅ Monasterio de Nuestra Señora de Alconada
✅ Convento de San Francisco (museo arte sacro)
Brañosera. Palencia.

Es el municipio más antiguo de España. Brañosera, en Palencia, obtuvo la primera Carta de Fuero (germen de los ayuntamientos) en el año 824 de la mano de Alfonso II el Casto. Al pie de la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica, se encuentra mimetizado con la naturaleza, al estar abrazado por un bosque de centenarios robles y hayas, hogar del oso pardo, de ahí su nombre: Braña Ossaira, que quiere decir «tierra de brañas y osos».
Paseamos sin prisa por sus calles, al calor de la piedra rojiza, en dirección a su Ayuntamiento. Es un pueblo de apenas 250 habitantes, por lo que recorrerlo es tarea muy sencilla.
🎯 Imprescindibles en Brañosera 🎯
✅ Ayuntamiento de Brañosera
✅ Iglesia de Santa Eulalia
✅ Ermita de San Roque
✅ La Corrala
✅ Mirador de Argilo
Cepeda. Salamanca.

Cepeda se ubica sobre lo alto de una colina, con vistas al valle del río Francia, en la sierra de Francia. Guarda recuerdos ocultos de visigodos y musulmanes en el entramado laberíntico de sus calles. Entre los monumentos más destacados figura la Iglesia Parroquial, de estilo barroco del siglo XVII, o la Casa del Solano, la Casa de la Inquisición, la Casa de los Judíos o la Torre de Cepeda. En su entorno, hallamos paisajes abruptos que combinan con verdes valles creados por ríos y arroyos.
🎯 Imprescindibles en Cepeda 🎯
✅ Plaza Mayor
✅ Iglesia Parroquial
✅ Ermita de San Marcos
✅ Ermita del Humilladero
✅ Torre de las Campanas exenta de la Iglesia
✅ Casa de la Inquisición
✅ Casa de los Judíos de Cepeda
✅ Fuente del Castañar
✅ Mirador de la Corona
Turégano. Segovia.

Pronunciar el nombre de Turégano es referirnos a su castillo o, mejor dicho, a su iglesia ‘encastillada’ (en la imagen principal). Encandila la silueta de este castillo pegado a la villa o de esta villa pegada a un castillo, del siglo XV, en cuyo interior alberga la iglesia de San Miguel. Y sorprende, a partes iguales, también esa plaza de los ‘cien postes’, centro de la vida de la villa, o cualquiera de sus joyas del románico, sus casonas y sus históricos pilones.
Nos perdemos por esta villa histórica en la que el rey Fernando el Católico se hospedó en la navidad de 1473. Esperaba entonces a la reina Isabel la Católica para negociar las competencias de cada uno de los monarcas. En el valle de los Ríos Pirón y Cega, Turégano forma parte de la Ruta por los pueblos segovianos en los que dejó huella Isabel la Católica.
🎯 Imprescindibles en Turégano 🎯
✅ Castillo-Iglesia de San Miguel
✅ Iglesia de Santiago
✅ Plaza de España o ‘Plaza de los Cien Postes’
✅ Ermita de Nuestra Señora de los Remedios
✅ Vía Crucis del Humilladero
✅ Antigua Aljama Judía
✅ Pilones
✅ Museo forestal, a tres kilómetros
Almazán. Soria.

Atravesamos el puente medieval de 13 arcos sobre nuestro amado río Duero para hacer parada en Almazán, Soria, otro de esos Pueblos Mágicos de España, testigo de la historia desde la Edad del Bronce. Pasamos por la Puerta de la Villa, una de las cuatro que permanecen vigilantes, hasta llegar a la Plaza Mayor.
Nos detenemos en el Palacio de los Hurtado de Mendoza, donde se hospedaron los Reyes Católicos durante sus visitas a la ciudad, para contemplar sus dos fachadas: la de estilo gótico isabelina, que se asoma al Duero, y la renacentista, que mira a la plaza. Llama también la atención la iglesia románica de San Miguel, antes de iniciar un paseo de ronda por la muralla.
🎯 Imprescindibles en Almazán 🎯
✅ Palacio de los Hurtado de Mendoza
✅ Muralla de Almazán
✅ Puerta de la Villa
✅ Plaza Mayor
✅ Iglesia de San Miguel
✅ Ermita de Jesús
✅ Puente sobre el río Duero
✅ Y, cómo no, unas yemas y unas paciencias para endulzar el regreso.
San Esteban de Gormaz. Soria

Aguas abajo del Duero nos topamos con la ‘cuna’ del románico soriano: San Esteban de Gormaz, en plena Ruta del Vino Ribera del Duero. Cruzamos los 16 ojos del puente de piedra que lo sortea y allí, ante nuestros ojos, un castillo de origen musulmán y dos iglesias románicas, la de Ntra. Sra. del Rivero y la de San Miguel, con sus hermosas galerías porticadas. Se dice que la Iglesia de San Miguel fue la primera Iglesia porticada de Castilla.

De su historia de San Esteban de Gormaz ya da cuenta el Cantar del Mío Cid y en 1187 se celebraron allí las Cortes de Castilla. No es de extrañar los motivos por los que figura entre los pueblos mágicos de España. A esto hay que sumar que sus sendas naturales te llevan a través de caminos, como La ruta de la lana, La Senda del Duero o el Camino del Cid.
🎯 Imprescindibles en San Esteban de Gormaz 🎯
✅ Iglesia de San Miguel
✅ Iglesia de Nuestra Señora del Rivero
✅ Castillo de San Esteban de Gormaz
✅ Puente de piedra
✅ Cueva de las Salinas
✅ Bodegas de El Plantío
🟢 Ruta del Vino de la Ribera del Duero
🟢 Ruta del Camino del Cid
Duruelo de la Sierra. Soria.

El término municipal de Duruelo ve nacer al río Duero, de ahí su nombre ‘Duero pequeño’. De pintorescos parajes, al estar enmarcada en el Parque Natural de la Sierra de Urbión, en esta villa soriana nos encontramos con la Iglesia de San Miguel Arcángel y una necrópolis medieval con aproximadamente un centenar de sepulturas de entre los siglos IX y XIII.
Pero, sobre todo, sobresale sus alrededores, con Castroviejo, una ‘Ciudad Encantada’ al estilo soriano, lleno de rocas labradas por el viento, la lluvia y el hielo que dibujan formas fantásticas. O la Cueva Serena, un enclave casi místico desde donde cae una cascada de agua. La verdad es que desde Duruelo hay un sinfín de parajes dispuestos a ser descubiertos o redescubiertos.
🎯 Imprescindibles en Duruelo de la Sierra 🎯
✅ Iglesia de San Miguel Arcángel
✅ Necrópolis medieval
✅ Nacimiento del río Duero
✅ Castroviejo
✅ Cueva Serena
Castillejo de Robledo. Soria.

Ya se nombra a Castillejo de Robledo, en Soria, en el Cantar del Mio Cid como el lugar donde tuvo lugar la Afrenta de Corpes. Este pueblo mágico de la provincia soriana conserva, de su pasado templario, el aljibe del castillo, dos de sus torres y algunos lienzos de su recinto, así como una entrada y varias cuevas, algunas de ellas utilizadas actualmente como bodegas.
El pueblo muestra también orgulloso su Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, de estilo románico, de finales del siglo XII y principios del XIII, con su ábside de semitambor y su portada en la que todavía se puede ver policromía en blanco, negro, azul y rojo. En su interior, sobresalen las pinturas murales y una gran serpiente de color verde y doble cabeza del siglo XV.
🎯 Imprescindibles en Castillejo de Robledo 🎯
✅ Castillo
✅ Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora
✅ Ruinas de la ermita de la Concepción del Monte
Peñafiel. Valladolid.

A los pies de esta fortaleza, que hoy alberga el Museo Provincial del Vino, duerme una villa cuya Plaza del Coso, con los tradicionales balcones de madera, constituye uno de los rincones más especiales de la villa, como también lo es el barrio judío, o importantes conventos, como el de San Pablo.
Nos recibe la capital de la Ribera del Duero. Peñafiel, en Valladolid, se ha ganado a pulso ser considerado uno de los pueblos mágicos de España. Su castillo medieval del siglo X, mil veces fotografiado por su ubicación, coronando un cerro y con vista a tres valles, y por su forma de buque o navío, es su principal seña de identidad, aunque no la única.


Y, como no, su vino. Hace más de 2.500 años que sus habitantes lo llevan elaborando, como lo demuestra el hecho de que en el yacimiento arqueológico de Pintia, a cuatro kilómetros, se han encontrado hallazgos de ello. ¡Y qué vino!
🎯 Imprescindibles en Peñafiel 🎯
✅ Castillo de Peñafiel
✅ Museo del Vino
✅ Plaza del Coso
✅ Torre del Reloj
✅ Parque de la Judería
✅ Convento de Santa Clara
✅ Iglesia de Santa María
✅ Convento de San Pablo
✅ Las bodegas de Peñafiel
✅ Yacimiento de Pintia
🟢 Ruta Ribera del Duero
Tiedra. Valladolid.

Desde la azotea de un espléndido castillo del siglo XII, admiramos la vista infinita que nos regala uno de los pueblos mágicos de Valladolid: Tiedra. Sobre el borde de los Montes Torozos, esta coqueta y bien conservada fortaleza está coronada por una torre del homenaje de 33 metros y un sótano que esconde un calabozo.
Damos un paseo por la muralla antes de caminar por sus calles y sus antiguos lavaderos, y descansamos en su Plaza Mayor como paso previo para tocar el cielo en el Centro Astronómico de Tiedra. Afuera nos aguarda un mar de lavanda en flor y unos atardeceres sobrecogedores.

🎯 Imprescindibles en Tiedra 🎯
✅ Castillo de Tiedra
✅ Muralla
✅ Plaza Mayor
✅ Iglesia de El Salvador
✅ Iglesia de San Miguel
✅ Ruinas de la Iglesia de San Pedro
✅ Ermita de Tiedra
✅ Pósito Real
✅ Observatorio de Astronomía
Toro. Zamora.

Entre palacios medievales, monasterios, iglesias, castillos, torres y, por supuesto, su Colegiata y sus bodegas, Toro (Zamora) es una de esas villas mágicas curtidas en conquistas y reconquistas. Mirador sobre el río Duero, este pueblo mágico encandila a los viajeros por su cultura, su historia, su arte y, cómo no, sus afamados vinos.

Bajo la ciudad existe un mundo paralelo. Un laberinto de bodegas tradicionales subterráneas, excavadas bajo las propias casas, guarda esa pasión por la vid y el vino de los toresanos desde la Edad Media. Ideal para iniciar o finalizar la Ruta del Vino de Toro.
🎯 Imprescindibles en Toro 🎯
✅ Colegiata de Santa María la Mayor
✅ Mirador del Espolón
✅ Alcázar
✅ Verraco prehistórico
✅ Casco histórico
✅ Torre del Reloj
✅ Bodegas subterráneas tradicionales
✅ Plaza Mayor
✅ Plaza de toros
✅ Puente medieval
✅ Iglesia de San Salvador
✅ Iglesia de San Sebastián de los Caballeros
✅ Iglesia del Santo Sepulcro
✅ Real Monasterio del Sancti Spíritu
✅ Ruta Vino de Toro

Por Mar Peláez