
La ciudad atrae estos días a medios de comunicación de Estados Unidos, Italia, Alemania, Francia y Lituania
Los hoteles y apartamentos turísticos se encuentran al cien por cien de ocupación y se han tenido que triplicar las visitas guiadas para atender la demanda de los turistas
La Semana Santa de Valladolid es la primera de España en recibir la Declaración de Interés Turístico Internacional, reconocimiento que llegó en el año 1980, junto a las de Sevilla y Málaga. Estos días atrae a miles de turistas procedentes de diferentes comunidades españolas y de países como Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido y Argentina, entre otros.

La Semana de Pasión de la capital pucelana es una de las que mayor interés suscita en España por el valor patrimonial de sus tallas y la emotividad con la que los pasos transitan por calles y plazas. Prueba de ello es el alto número de periodistas de diferentes medios de comunicación extranjeros que se encuentran en la ciudad para conocer su Semana Santa. De hecho, en las últimas jornadas en la ciudad trabajan televisiones, fotógrafos, agencias de noticias, y medios escritos de Estados Unidos, Italia, Alemania, Francia y Lituania. Llegan con el objetivo de conocer mejor los momentos más emotivos y mostrarlos en sus respectivos países.
Durante estos días, la presencia internacional se completa en la ciudad de Valladolid con embajadores y diplomáticos de diferentes países. Algunos de ellos han acompañado al alcalde de Valladolid, Óscar Puente, durante el Sermón de las Siete Palabras, celebrado en la Plaza Mayor.
Valladolid es también una de las principales provincias de Castilla y León en las que la Semana de Pasión suma un buen número de reconocimientos regionales, nacionales e internacionales. Hay que destacar igualmente las Semanas Santas de Medina de Rioseco, Medina del Campo, Peñafiel y Tordesillas, que acreditan un prestigio que trasciende fronteras.

Relevancia histórica y cultural
La Semana Santa de Valladolid representa una tradición con varios siglos de historia. Son varios los documentos que fijan sus comienzos a finales del siglo XV, aunque el verdadero impulso como acontecimiento religioso y cultural llegaría en el siglo XX. En 1923, el arzobispo Remigio Gandásegui fomentó la recuperación de las procesiones en Valladolid y la creación de nuevas cofradías, ya que durante el siglo XIX las cofradías originales estuvieron a punto de desaparecer. El colofón internacional se materializó, como queda dicho, en el año 1980, con la Declaración de Interés Turístico Internacional, la primera de España junto a Sevilla y Málaga.


En la actualidad existen 21 cofradías en Valladolid. La cofradía más antigua es la de Vera-Cruz y data de finales del siglo XV. Otras cofradías vallisoletanas de gran importancia histórica son la de la Pasión, Angustias, Piedad y Nazareno.
La procesión más importante es la de Viernes Santo, conocida como la «Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor». Es la que suele reunir a más asistentes y la que ofrece la mejor oportunidad para ver desfilar a las diferentes cofradías y contemplar tallas del célebre escultor Gregorio Fernández.
Valor artístico de la imaginería
Muchas de las tallas religiosas que portan los cofrades en las procesiones proceden del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, que cede un total de 42 imágenes al considerar las procesiones de esta ciudad como un hecho museístico singular de España. Valladolid se convierte, de hecho, en un auténtico museo al aire libre. El valor artístico de su imaginería lo aporta, junto al mencionado Gregorio Fernández, otro nombre propio como es Juan de Juni.

Tampoco debemos olvidar que la Semana Santa de Valladolid ha sido calificada como la que representa la Pasión con mayor fidelidad, rigor y detalle. Y esto es así porque se caracteriza por su devoción, sobriedad, silencio y respeto de los cofrades y el público. A ello contribuyen actos singulares como la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor y el Sermón de las Siete Palabras de la Plaza Mayor, que recuerda a los autos de fe del siglo XVI.
Todo lo anterior le valió no sólo la Declaración de Interés Turístico Internacional en 1980, sino que también en 2014 se iniciaran los trámites para conseguir su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, con la aprobación por unanimidad en el Ayuntamiento. En octubre de 2015, recuerda Wikipedia, la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados aprobó instar al Gobierno para elevar tal declaración a la UNESCO.

Hoteles y restaurantes, llenos
La ciudad se encuentra al cien por cien de ocupación hotelera, al igual que los apartamentos turísticos disponibles. Según datos de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Valladolid, las reservas en los restaurantes también están al cien por cien hasta el próximo domingo.
Desde que comenzara la campaña de Semana Santa, el pasado 2 de abril, las oficinas de turismo de la Acera de Recoletos, San Benito y la estación de tren Campo Grande han atendido a cerca de 5.500 visitantes. Las procedencias más repetidas han sido las de turistas procedentes de Madrid, Andalucía, País Vasco, Cataluña e Islas Canarias, en lo que respecta al territorio nacional. Pero hasta las oficinas de turismo de la ciudad se han acercado del mismo modo visitantes extranjeros que llegan desde Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y Argentina.
Por otro lado, la web de información turística municipal www.info.valladolid.es ha recibido desde el inicio de la campaña de Semana Santa cerca de 39.000 visitas. De ellas, la mayoría siguen siendo de visitantes españoles, seguidas de italianos, polacos, franceses, estadounidenses, mexicanos, alemanes, ingleses y portugueses.
La afluencia de turistas ha obligado a duplicar e, incluso, triplicar la salida de algunas visitas guiadas, en las que han participado hasta ahora 1.250 personas. Destacan las visitas cursadas a la Torre de la Catedral por parte de unos 300 turistas. Las visitas turísticas y rutas hasta el lunes están ya prácticamente completas, informa el Ayuntamiento de Valladolid.
Valladolid se encamina este año a superar las mejores expectativas de asistentes a los desfiles procesionales, mientras restaurantes, bares, espacios de ocio y establecimientos hoteleros y apartamentos turísticos recobran el mejor pulso turístico, gracias al buen tiempo de estos días y, especialmente, al atractivo de su Semana Santa.
viajarymuchomas.com