Vista de los Cortados del Pisuerga

La provincia ofrece iniciativas de turismo activo que asombran al turista más aventurero

En la provincia de Valladolid no todo son monumentos, castillos y bodegas. Ni tampoco su orografía plana exenta de montañas resta la adrenalina que buscan los amantes del turismo de aventura. Y ese punto está en un lugar del término municipal de Castrillo de Duero, patria de El Empecinado, y muy cerca ya de la provincia de Segovia. ¿Y el punto más bajo?, pues lógicamente el río Duero al salir del término municipal de Villafranca.

Los Cortados del Pisuerga, a escasos kilómetros de la capital pucelana en dirección a Cabezón de Pisuerga, son el efecto de la erosión a lo largo de millones de años, el río Pisuerga ha ido creando unos tajos enormes en algunos cerros, formando paredes verticales con altos precipicios. Lo más habitual es recorrerlos a pie, a través de la senda que lleva su mismo nombre, o si te atreve, hacerlo en piragua o canoa por el propio cauce fluvial.

Pero para negar esa errónea creencia de una provincia plana y anclada en la historia, craso error, el ayuntamiento de San Martín de Valvení propone, dentro de las actividades de turismo activo de la provincia de Valladolid, una ruta en piragua dirigida a todos los públicos en un paisaje de ensueño: los Cortados del Pisuerga (en la imagen de arriba). Los participantes podrán disfrutar de este enclave geológico y del turismo de naturaleza y, además, hacerlo en uno de los emblemas de la Ruta del Vino de Cigales.

El paisaje de los Cortados del Pisuerga impresiona al viajero.

En este entorno de ensueño tuvo lugar recientemente la octava edición del Trail EntreCortados, que se celebra este domingo en Cabezón de Pisuerga, organizado por el Club Deportivo Entre Cortados, en colaboración con el Ayuntamiento de Cabezón de Pisuerga.

El paraje de Los Cortados del Pisuerga es, sin duda, uno de los lugares más impactantes del paisaje vallisoletano, que va más allá de la tradicional visita a monumentos, castillos y bodegas. Por supuesto, lo ideal es una combinación de todos esos atractivos para completar un viaje inolvidable por la provincia más llana de España.

Vista general de San Martín de Valveni, localidad de la provincia de Valladolid
San Martín de Valvení.

También puedes aprovechar a realizar otras actividades al aire libre, que te proponemos a continuación:

San Martín de Valvení, mucho más que naturaleza

El término municipal de San Martín de Valvení es muy amplio y comprende diversos lugares de interés, especialmente para los amantes de la naturaleza, el cicloturismo, y el senderismo. Uno de ellos es la Granja de San Andrés de Valvení, lugar donde tuvo su origen un centro religioso del que salieron los monjes en el siglo XIII para fundar el actual Monasterio de Santa María de Palazuelos ubicado entre Cabezón de Pisuerga y Corcos. Aún se conserva la fachada de la casa rectoral donde residían los monjes.

Cabezón de Pisuerga.

Ascendiendo por el valle hacia el este, nos encontramos con el Roblón de Santiago, un roble centenario catalogado como árbol singular, que está en el Valle de Santiago de este municipio, y aguas abajo del Roblón, a la derecha, se encuentra la famosa fuente del Valle de Santiago. Sin duda un paraje precioso para disfrutar los amantes del turismo rural.

Volviendo al casco urbano, San Martín de Valvení es un municipio con una interesante evolución histórica como demuestra el trazado urbano con las ruinas de su omnipresente Castillo de los Zúñiga del siglo XV, donde pernoctó Carlos V. Castillo nobiliario en una zona apartada y tranquila del que ahora tenemos una bella ruina con vistas al casco urbano.

La impronta de la familia de los Zúñiga en San Martín de Valvení es grande como se demuestra también en la Iglesia Parroquial de San Salvador, un magnífico edificio construido a finales del siglo XV, consta de una sola nave dividida en tres tramos con bóvedas de crucería estrellada. La Torre es de estilo herreriano a finales del siglo XVI, y con los escudos de la familia de los Zúñiga como patronos del templo.

Al igual que el término municipal es enorme, el casco urbano es pequeño por lo que recomendamos pasear tranquilamente por sus calles y disfrutar del patrimonio que muestra la interesante historia que ha tenido este municipio. Esto se refleja en varias casas blasonadas con escudos de nobles y clero con relación con la localidad.

Ruta a pie por los Cortados del Pisuerga

Longitud: 8,9 km
Dificultad: media
Tiempo estimado: 2h 40 minutos
Desnivel: 157 m.

La senda de los Cortados es un itinerario que discurre por las tres formas del paisaje que caracterizan al entrono natural de Cabezón de Pisuerga: los páramos, las cuestas y el valle.

De la mano de Wilkiloc, os proponemos un recorrido que comienza en la zona de las bodegas. Desde aquí se encara el ascenso del Cerro de Altamira por su cara oeste, avanzando entre pinos carrascos.

Sobre este cerro, podemos imaginar lo que fue el desaparecido castillo, levantado en el siglo X y que constituyó una de las plazas fuertes de sistema defensivo vallisoletano durante la reconquista.

Una vez alcanzada la parte más alta del Páramo de Valdecastro, es obligada la parada. Y no sólo para recupera el aliento, sino también para compensarnos con la impresionantes vistas. Lo que contemplamos es la vega del Pisuerga y los Montes Torozos. En días claros, podemos distinguir varias poblaciones lejanas, incluso ya de la provincia de Palencia y, al atardecer, las puestas de sol resultarán inolvidables, tanto es así, que han quedado plasmadas en cerámica en los conocidos Soles de Cabezón, emblema del municipio y muestra de la maestría de los artesanos locales. Avanzando nuevamente por el sendero marcado, comenzaremos a ver los cortados, formaciones esculpidas por el río durante siglos y que ponen en contacto bruscamente la superficie de los páramos con el fondo del valle.

Llegando a una amplia pista forestal, descenderemos girando hacia la izquierda y colocando el río a nuestra derecha. Tras dejar atrás los campos de cultivo, tomaremos una senda que nos llevará nuevamente a los cortados, pero esta vez los veremos desde abajo, pudiendo distinguir claramente los estratos de distintos materiales: niveles de calizas, yesos, etc.

viajarymuchomas.com