Las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo podrán verse en el firmamento la noche del 12 al 13 de agosto

La lluvia de estrellas o Lágrimas de San Lorenzo podrá verse la noche del 12 al 13 de agosto

La noche del 12 al 13 de agosto busca un rincón especial alejado de la ciudad para disfrutar de las famosas ‘Perseidas‘ o lágrimas de San Lorenzo. Una experiencia inolvidable, en la que pedir deseos y disfrutar de un fenómeno astronómico mágico. Una actividad no apta para impacientes, túmbate en dirección opuesta a la luna y fija tus ojos en el cielo.

No te pierdas, por tanto, esa experiencia y disfruta de la oscuridad de una noche cerrada. Busca el mejor paraje posible para emocionarte del fenómeno más increíble del verano. Ese momento en el que el cielo se convierte en un lienzo negro sobre el que caen pequeñas motas blancas, las perseidas.

Estas partículas de polvo de distintos tamaños, se desintegran al entrar a la atmósfera de la Tierra en la órbita del sol, pintando el cielo con sus trazos luminosos. Lo ideal para ese momento es encontrarse mirando hacia la zona más oscura del cielo, sin necesidad de utilizar prismáticos, ni telescopio. La luna este año no será un problema.

Este evento astronómico puede verse desde el 17 de julio al 24 de agosto, pero el mejor momento para su observación es la noche del 12 al 13 de agosto, ya que es el pico de máxima actividad, hasta 200 meteoros por hora.

Así que ya sabes, elige tu destino ideal para disfrutar en pareja, en familia, o tranquilamente por tu cuenta, de esta impresionante lluvia de estrellas. Eso sí, no olvides pedir tus deseos.

¿Qué son las perseidas?

Pero, ¿qué son las Perseidas? Las llamadas Perseidas son conocidas también como Lágrimas de San Lorenzo (porque el 10 de agosto se celebra su santoral). Además, son una de las cuatro principales lluvias de estrellas del año: Cuadrántidas (diciembre), Líridas (abril), Acuáridas (julio) y Perseidas (agosto).

Las Perseidas tienen su origen en el cometa Swift-Tuttle, descubierto en 1862. Este cometa tiene un diámetro de 26 kilómetros y su órbita alrededor del Sol tiene un período de unos 135 años.

Estas mágicas estrellas fugaces son una lluvia de meteoros, es decir, pequeñas partículas de polvo de diferentes tamaños que desprenden los cometas o asteroides al orbitar alrededor del Sol.

Esta nube de partículas (meteoroides) se dispersa por la órbita del cometa y la Tierra la atraviesa en su viaje en torno al Sol. El encuentro entre la nube y nuestro planeta provoca que las partículas de polvo se desintegren, dando lugar a los meteoros.

Ciencia y turismo se unen en un único concepto: las Reservas Starlights. Se trata de un espacio natural protegido en el que se defiende la calidad del cielo nocturno y el acceso a la luz de las estrellas, como indican desde la Fundación Starlight, especializada en estos lugares.

La Fundación Starlight ha creado, de hecho, unos certificados para distinguir estas zonas en las que merece la pena conservar y proteger el cielo nocturno, ya que por sus características son lugares perfectos para el disfrute y la observación de las estrellas.

Los lugares que reciben esta certificación tienen que pasar un proceso de auditoría, en el que se tienen en cuenta varios criterios, como los requisitos ambientales, los recursos naturales, culturales y científicos, las estrategias de alumbrado inteligente o la estrategia y gestión de los recursos relacionados con la luz de las estrellas.

Tipos de Starlight

Existen varias modalidades dentro de las certificaciones Starlight, entre las que se encuentran las siguientes: 

  • Reservas 
  • Destinos turísticos 
  • Pueblos / Ciudades
  • Casas y hoteles rurales
  • Parques estelares
  • Miradores estelares
  • Parajes
  • Senderos 
  • Campamentos
  • Otros

Listado de las Reservas Starlight y dónde ver mejor las Perseidas

Una curiosidad es que fue La Palma, en abril del año 2012, el primer lugar del mundo en conseguir el certificado de Reserva Starlight. A continuación, te describimos el listado completo de los lugares que han conseguido el certificado Starlight y, por ello, son los lugares mejores para ver este fantástico fenómeno veraniego.

  • Cielos de Guadalajara. Enero 2022
  • Parque Regional de Gredos. Noviembre 2020
  • Sierra de Albarracín. Marzo 2020
  • Menorca. Enero 2019
  • Comarca Cuencas Mineras. Octubre 2018
  • Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. Septiembre 2018
  • Los Pedroches. Diciembre 2016
  • Territorio Gúdar-Javalambre. Diciembre 2016
  • Fuerteventura. Marzo 2015
  • Acadian Skies& Mi´kmaq Lands, Nueva Escocia (Canadá). Noviembre 2014
  • Sierra Sur de Jaén. Marzo 2014
  • Sierra Morena Andaluza. Marzo 2014
  • El Montsec. Octubre 2013
  • Cumbres de Tenerife. Octubre 2013
  • Parque Nacional de Fray Jorge (Chile). Julio 2013
Paisaje nocturno en el lago Syvash Ucrania
Perseidas sobre el Teide

Consejos para ver mejor las Lágrimas de San Lorenzo

Miguel Serra-Ricart, astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), las condiciones ideales son: “que no haya nubes, nos encontremos en un lugar oscuro, que el horizonte esté despejado y que no haya contaminación lumínica”.

Así, el campo, la montaña, la playas y en general, las zonas alejadas de las ciudades son buenas opciones para disfrutar del firmamento. Desde el OAN, recomiendan dirigir la mirada hacia las zonas más oscuras, en la dirección opuesta a la posición de la Luna si la observación se realiza cuando esta esté presente, y esperar a que la vista se acostumbre a la oscuridad.

Por supuesto, no olvides llevar algo donde tumbarte (esterilla, manta, toalla), ropa de abrigo por si refresca por la noche, linterna, comida y agua. También te aconsejamos que lleves una batería extraíble para cargar el móvil, un botiquín y si vas a acampar, ¡la tienda y el saco por supuesto!

Y lo más importante: ¡ármate de paciencia! La mejor franja horaria suele coincidir con las horas previas al amanecer (alrededor de las cuatro de la mañana) pero una vez haya anochecido, pueden aparecer en cualquier momento. Puede que se hagan de rogar, pero el espectáculo de las Lágrimas de San Lorenzo merecerá la pena.

Las Perseidas también se podrán seguir en directo en el canal sky-live.tv, que retransmitirá la lluvia de estrellas la madrugada del 12 al 13 de agosto.

El cielo al amanecer hasta mediados de agosto va a tener muchas cosas que ver.

El sistema de certificación creado por la Fundación Starlight permite permite calificar los espacios que poseen una excelente calidad de cielo y que representan un ejemplo de protección y conservación. Dichos espacios incorporan la observación del firmamento como parte de su patrimonio natural, paisajístico, cultural o científico y fomentan a su vez  el llamado “turismo de estrellas” o astroturismo.

La Certificación Starligth es una herramienta para una nueva forma de turismo sostenible y se basa en los principios recogidos en la “Declaración sobre la Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a la Luz de las Estrellas” (Declaración de La Palma, 2007).

Existen distintas modalidades de certificaciones. Por ejemplo, una Reserva Starlight es “un espacio natural protegido en donde se establece un compromiso por la defensa de la calidad del cielo nocturno y el acceso a la luz de las estrellas”.

Asimismo, los Destinos Turísticos Starlight son “lugares visitables, que gozan de excelentes cualidades para contemplar los cielos estrellados y desarrollar actividades turísticas basadas en ellos” y los Alojamientos Starlight son “establecimientos con unas condiciones idóneas para el astroturismo”.

Perseidas

A continuación, te desvelamos la lista de las Reservas Starlight que existen en España en la actualidad. No se nos ocurren mejores lugares donde ver las perseidas:

Además de los lugares con certificación descritos más arriba, también España está repleto de Destinos Turísticos Starlight: Formentera (Baleares), la Costa da Morte y el Concello de Lalín (Galicia), la Comarca de Las Hurdes (Extremadura), Cabañeros y La Manchuela (Castilla- La Mancha), Borobia (Castilla- León), el Valle del Alto Guadiato (Andalucía), Santa Lucía de Tirajana y Fuencaliente (Canarias), Montgai (Cataluña), Allande (Asturias), o Lerín y el Valle del Roncal (Navarra) son solo algunos de ellos.

viajarymuchomas.com