
Inquietud de los miembros de la agrupación por la nueva situación geopolítica inernacional
La Red de Juderías de España ha celebrado su 59ª Asamblea General Ordinaria, presidida por el actual prresidente de la Asociación y alcalde de Lucena, Juan Pérez. Aunque en esta ocasión la cita fue telemática, Lucena trabaja ya en la preparación de un nuevo encuentro que reúna en la ciudad andaluza a los representantes de la asociación.
Los participantes pudieron compartir las inquietudes y cómo la nueva situación geopolítica internacional está de nuevo poniendo a prueba a nuestros destinos.
En el transcurso del orden del día, se aprobaron las cuentas anuales de 2021, y se compartió y aprobó el proyecto de ayudas estatales del Programa “Experiencias Turismo España”, que la Red de Juderías presentará antes del 20 de abril con el fin de poder llevar a cabo un proyecto de desarrollo de gestión turística de experiencias en las ciudades que integran la Asociación. Además, la Red de Juderías también informó de su candidatura al premio de buenas prácticas de gestión patrimonial de la prestigiosa asociación Hispania Nostra.

La Red de Juderías intensifica su posición en Europa, y por ello se contó en la Asamblea con el apoyo de la Asociación Europea del Patrimonio Judío (AEPJ). Su Director, Víctor Sorenssen, así como el vicepresidente de la Red de Juderías de Portugal y alcalde de Castelo de Vide, Antonio Pita, fueron invitados de excepción, en una Asamblea en la que trasladaron a todos los representantes los proyectos que les vinculan y en los que trabajan conjuntamente con la Red de Juderías de España.
————————————————
Sobre la Red de Juderías de España – Caminos de Sefarad
La Red de Juderías de España – Caminos de Sefarad es una Asociación constituida por municipios que cuentan, en sus conjuntos medievales, con un patrimonio arquitectónico, histórico, medioambiental y cultural, herencia de las Comunidades judías que los habitaron. Los miembros de la Red actúan de forma conjunta en defensa del patrimonio histórico y legado judío promoviendo proyectos culturales, turísticos y académicos y realizando una política de intercambio de experiencias nacionales e internaciones que contribuyan al conocimiento y respeto mutuo de pueblos, culturas y tradiciones.

Ávila (en la imagen principal), Barcelona, Béjar, Cáceres, Calahorra, Córdoba, Estella-Lizarra, Hervás, Jaén, León, Lorca, Lucena, Monforte de Lemos, Plasencia, Ribadavia, Sagunto, Segovia, Tarazona, Toledo, Tudela y Tui vienen recuperando desde hace más de 20 años sus juderías, invirtiendo tiempo y recursos en la rehabilitación de casas, calles, palacios y cuantos edificios se puedan salvar del olvido y recuperar el conocimiento de las vidas de las familias judías de toda procedencia y condición. Historia oculta, desvelada después de quinientos años y ahora recuperada. La Asociación actúa sin ánimo de lucro y con plena independencia en la defensa de este legado. La Red de Juderías de España, en su proyección internacional, es miembro fundador del Itinerario Europeo del Patrimonio Judío, y realiza una intensa labor de difusión en el extranjero.