Escultura de Elio Antonio de Nebrija en la ciudad de Salamanca, donde fue catedrático

El municipio sevillano donde nació el creador de la primera gramática de la lengua castellana y la ciudad donde residió e impartió clases como catedrático impulsan también la Ruta Nebrisense

En julio de 2022 se cumplirán 500 años del fallecimiento del humanista, figura destacada del Estudio salmantino

La ciudades de Salamanca y Lebrija han sellado su hermanamiento en el marco de las celebraciones del V Centenario de la muerte de Elio Antonio de Nebrija, quien falleció en julio de 1522 (en la imagen de arriba, escultura dedicada al humanista en Salamanca). La unión se formalizó con la rúbrica de los dos alcaldes, Carlos García Carbayo y José Benito Barroso, respectivamente, quienes estamparon su firma en el documento que acredita los lazos que convergen entre ambos municipios en la figura del humanista, nacido en la localidad sevillana y que fuera miembro destacado del Estudio salmantino, 500 años después de su deceso.
El alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, quien ejerció de anfitrión de su homólogo lebrijano, reconoció durante su discurso el sentimiento de “cercanía y cariño” que une a ambos municipios. “Este acuerdo nace del corazón y del afecto que nos habéis demostrado desde el primer momento, ya que Lebrija ha sido un descubrimiento para Salamanca gracias a vuestra calidad humana”, dijo refiriéndose a los cargos presentes. Una conexión evidenciada, según el primer edil salmantino, “no solo con hechos, sino con palabras”.

Carlos García Carbayo (Salamanca) y José Benito Barroso (Lebrija) muestran orgullosos el documento de hermanamiento. Fotografía: Ical.

En esencia, según el regidor charro, el lazo que une al municipio castellano y leonés y al andaluz es, fundamentalmente, Elio Antonio de Nebrija, quien «representa una forma de entender el humanismo”. Nació en Lebrija y residió en Salamanca como catedrático de la Universidad y, según recordó el primer edil de la capita salmantina, realizó “una de las aportaciones más importantes de la época”, en referencia a la creación de la gramática en lengua castellana.
Además, al coincidir con el descubrimiento de América, este hito supuso «una gran expansión para el español”, ha resaltado GArcía Carbayo, quien ha aprovechado la ocasión para reivindicar la vinculación de Salamanca con la enseñanza del idioma a través de sus universidades y escuelas. “Sigue siendo una prioridad. Es un recurso cultural, turístico y económico cada vez más importante. Y estamos empeñados en impulsar nuestro liderazgo en este ámbito, ya que somos el lugar idóneo para la enseñanza del castellano, tanto para impartir clases como para elaborar materiales y para realizar exámenes”, ha subrayado.
En este sentido, el alcalde de Salamanca ha recordado que se atribuye al propio Elio Antonio de Nebrija la frase: “Enseño gramática con orgullo en el Estudio de Salamanca, el más lúcido de España”. Aseveración sobre la que mostró su orgullo. «Estamos muy satisfechos de que este humanista uniera los destinos de ambos municipios”, ha reiterado antes de anunciar que su intención es que las colaboraciones se extiendan a otros ámbitos al margen de esta conmemoración.

Salamanca, ciudad donde residió Nebrija.
Vista general de Lebrija, Sevilla.

Finalmente, el regidor salmantino ha hecho referencia a la cumbre de alcaldes de la Ruta Nebrisense que tuvo lugar el pasado lunes en Alcalá de Henares con la representación de 17 municipios vinculados por la figura de Nebrija. “Quiero destacar el papel que ha tenido el Ayuntamiento de Lebrija, ya que han sido capaces de contagiar a los demás su ilusión, entusiasmo y eficacia y han conseguido la calificación como acontecimiento cultural excepcional de esta conmemoración”, valoró. Carbayo destacó que la Ruta Nebriense cuenta con el apoyo del Gobierno y el Instituto Cervantes, entre otras instituciones. “·Es un sueño que nos beneficia a todos y estamos muy agradecidos”, ha concluido.
Por su pare, el alcalde de Lebrija, José Benito Barroso, ha destacado el “honor” que significa firmar el hermanamiento con la ciudad de Salamanca. “Lebrija es una población de 28.000 habitantes muy particular y esto es un acontecimiento. Compartimos muchos lazos con Salamanca respecto al personaje sobre el que pivota el Renacimiento en España. Está indisolublemente ligado a la historia de la Universidad y, además, se casó aquí con Isabel Solís de Maldonado con la que tuvo nueve hijos”, ha rememorado, recoge Ical.
José Benito Barroso ha añadido que Lebrija se ha propuesto convertirse en el año 2022, con motivo de esta conmemoración, «en un centro cultural y un foco de actividad” que, según recordó, “necesitará de las ciudades hermanas”, como en este caso la capital del Tormes, “para atraer proyectos turísticos e inversión”.

Sobre Elio Antonio de Nebrija

Elio Antonio de Nebrija fue un humanista que ocupa un lugar destacado en la historia de la lengua española por ser el autor de la primera gramática castellana, publicada en 1492 (tres meses antes del descubrimiento de América), de un primer diccionario latino-español ese mismo año y de otro español-latino hacia 1494, con bastante anticipación dentro del ámbito de las llamadas lenguas vulgares. Fue, además, historiador, pedagogo, gramático, traductor, exégeta, docente, catedrático, filólogo, lingüista, lexicógrafo, impresor, editor (de obras propias y ajenas), cronista real, escritor y poeta. Su carrera como profesor y autor fue muy extensa para la época, pues abarcó más de medio siglo, desde 1470 hasta 1522, año de su fallecimiento a los 78 años de edad. En concreto, falleció a principios de julio de 1522 en Alcalá de Henares (Madrid).

viajarymuchomas.com