Intur Negocios da paso a Intur Viajeros con 1.000 destinos de España, Francia y Portugal

El club de negocios ProBusiness Place ha realizado una completa revisión al segmento MICE, uno de los más golpeados por la pandemia

El negocio del MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions) ha sido uno de los segmentos del turismo más golpeados por la pandemia y aún le queda un año de recuperación hasta 2023 para alcanzar la normalidad del 2019. Es una de las conclusiones a los que han llegado los participantes en el foro organizado recientemente en Madrid por el club de negocios ProBusiness Place, donde se han expresado los cambios que ha generado la crisis sanitaria y las previsiones de recuperación de la actividad.

La mesa moderada por Ana Alonso, general manager del consorcio por la excelencia Madrid Luxury Destination, Spain Excellence, contó con la participación de Nancy Sanz, manager MICE de Viajes El Corte Inglés, Oliver Prieto Moreno, CEO del Grupo Presstour, y Verónica Tabares del Pozo, directora MICE del grupo Nuba.

El turismo de negocios comenzó a remontar a partir de septiembre del año pasado hasta que la irrupción de la variante ómicron en diciembre provocó un nuevo parón de los viajes, que ahora comienza a remontarse nuevamente, según Verónica Tabares.

Oliver Prieto calcula que si bien este año habrá una reactivación del turismo de negocios «será a mediados del año 2023 cuando recuperaremos el nivel de 2019″. Y el motivo de este retraso es que, según el CEO de Presstour, «en el MICE vivimos del resultado del año anterior de las empresas y por eso somos los últimos en recuperarnos». Por ello alude a que durante este 2022 el sector vivirá todavía un «impasse» en su actividad.

Eventos híbridos: presencial y online

Los tres participantes coincidieron en que el formato de los eventos híbridos, presencial y online, no van a desaparecer y se mantendrá en algunas convocatorias, pero en ningún caso van a sustituir a las reuniones presenciales, sino que serán formatos «complementarios«. «El ‘face to face’ es insustituible», ha puesto de manifiesto Verónica Tabares.

A juicio de Óscar Prieto, las herramientas para reunirse online se ha logrado mantener un vínculo con los clientes en medio de la pandemia, pero no le cabe ninguna duda de que «vamos a volver al presencial».

Nancy Sanz ha recordado, por su parte, que si bien hay eventos profesionales que pueden celebrarse en formato híbrido, hay un segmento fundamental para el negocio como los viajes de incentivos de empresas que «tienen que ser 100% presencial».

La antelación con la que se reservan los eventos se ha reducido de manera notable como consecuencia de la pandemia. Es un fenómeno que los tres participantes consideran que probablemente viene para quedarse.

El CEO de Presstour ha subrayado que «cada vez las peticiones son más inmediatas», lo que les obliga a trabajar «a más corto plazo» que antes de la COVID-19.

La responsable de MICE de Nuba ha apuntado también que están trabajando con vista a pocos meses. De hecho les han contratado este mes de febrero un evento para 500 personas que se organizará en mayo. «Era algo impensable antes», ha indicado.

Teletrabajo

Es tal vez lo más positivo que va a dejar la pandemia. Antes de la crisis sanitaria se descartaba la posibilidad de trabajar desde casa, pero se ha demostrado que es efectivo.

Tabares ha admitido que el comienzo de la crisis supuso un «cambio radical» trabajar desde casa, con el problema añadido que representaba «mantener la motivación del equipo», pero explica que aprovecharon el tiempo para formación y digitalización de los procesos de trabajo, recoge Hosteltur, plataforma con la que VYMM (ViajaryMuchoMas) tiene un acuerdo de colaboración informativo.

«Se ha demostrado que el teletrabajo es factible en el MICE y ha dado buenos resultados», en opinión de la responsable de Viajes El Corte Inglés.

Proveedores

A tenor de las palabras de los participantes de la mesa, la relación con los proveedores es lo que ha salido peor parado de la pandemia. La crisis ha provocado que muchos DMC, empresas que ofrecen servicios en los destinos, se hayan ido a la quiebra y ahora cuesta encontrar proveedores fiables.

El problema, según lo explica el CEO de Presstour, es que las empresas de MICE tienen que adelantar el dinero a los DMC, pero ellos no cobran de sus clientes hasta después de que se haya realizado el evento, lo que exige que tiene que haber máxima confianza con la agencia de receptivo para reducir el riesgo de pagar por un servicio que a lo mejor no se les ofrece.

De hecho, explica que en algunos casos se han visto obligados a prescindir del DMC y optar por las reservas directas de los hoteles y ofrecer servicios terrestres por su cuenta ante la incapacidad de encontrar proveedores en el destino.De izquierda a derecha: Ana Alonso, Verónica Tabares, Oliver Prieto y Nancy Sanz

La responsable de MICE de Nuba ha comentado que «ahora tenemos que tener mucho cuidado con los contratos con los DMC en caso de que no se pueda viajar o no se pueda celebrar el evento». Explica que antes estos contratos estaban estandarizados, pero ahora hay que mirarlos con lupa porque lo exigen las propias empresas que contratan el evento ante el temor de que se suspenda por la pandemia.

La situación ha llegado a un extremo en cuanto a los seguros de los viajes que Nancy Sanz ha reconocido que «las pólizas COVID son una locura».

Pero los tres han coincidido en que si bien la contratación directa puede ser más rentable para el organizador, siempre “es mejor optar por el DMC porque ellos conocen el destino”, según Sanz.

Destinos y segmentos

«La gente quiere viajar, pero la realidad no invita al viaje«, ha reconocido Nancy Sanz. Y más en concreto a ciertos destinos.

En España y Europa no hay problemas para organizar eventos, pero en cambio en Asia está todo parado y África se ve aún por el viajero «con un poco de miedo», según ha relatado Verónica Tabares.

En cuanto a los segmentos profesionales que están tirando del MICE, Nancy Sanz ha señalado que son «aquellos que no han salido tan tocados de la crisis», como el sector de la automoción, el de los seguros o el de las consultorías.

El estado emocional de los trabajadores por la pandemia es un tema que también se ha puesto sobre la mesa durante el debate.

El CEO de Presstour ha admitido que «al componente humano no se le ha ayudado de la manera que debíamos», aunque lo achaca al hecho de que se han topado con una crisis inédita en la que los trabajadores tuvieron que quedarse recluidos en sus casas.

Sobre el futuro de los encuentros profesionales, no hay riesgo de que las empresas dejen de organizar eventos o contratar viajes de incentivos. «El MICE es algo de lo que las empresas no van a prescindir. Es una inversión para incentivar las ventas», en palabras de la representante de Viajes El Corte Inglés.

«Es esencial para la incentivación de los trabajadores y de los clientes»,ha añadido la representante de Nuba.

viajarymuchomas.com