Pisada de uva y cata vino en la Fiesta de la Vendimia en el ‘pueblo de las 1.000 bodegas’

pisado de uva en la fiesta de la Vendimia e Fre

La localidad zamorana da el pistoletazo de salida a los tradicionales festejos que se celebrarán en toda Castilla y León con motivo de la recogida de la uva

Fermoselle es siempre un lugar al que volver. Ubicada en el sur de la provincia de Zamora, puede presumir de arropar uno de los grandes tesoros naturales de Castilla y León: los Arribes del Duero. Asimismo, y dado que el Tormes abraza la localidad por el sur, desde allí se disfruta también de los Arribes del Tormes. Gracias a su paisaje y a su riqueza natural, ambos espacios han logrado la declaración de Parque Natural y Reserva de la Biosfera Transfronteriza Meseta Ibérica.

Su valioso patrimonio natural, sumado al valor de su historia y sus costumbres, descansan bajo la etiqueta Paisaje Cultural de Fermoselle. Este reconocimiento fue impulsado por la Convención del Patrimonio Mundial para proteger esos paisajes, representativos de las diferentes regiones del mundo y reflejo de la interacción entre la humanidad y su entorno natural. En el caso de Fermoselle, su paisaje reúne en torno a los cauces de los ríos Duero y Tormes la vida urbana y la rural, la naturaleza silvestre y los cultivos de bancales, sus bodegas subterráneas y sus tradiciones.

Vista general de las Arribes a su paso por Fermoselle.

Uva con nombre propio

El vino es uno de los pilares de la localidad, de su historia y sus festejos. Actualmente bajo la Denominación de Origen Arribes, el consumo de caldos en Fermoselle se remonta al menos hasta el siglo XIII. Con el curioso nombre de Juan García se conoce la uva autóctona, de vino tinto, muy resistente a enfermedades y plagas y distinta a los sabores habituales.

Así que la cultura en torno al vino es una de las esencias de este municipio, conocido también como «El Pueblo de las 1.000 Bodegas» porque está asentado sobre un entramado subterráneo de bodegas, alguna incluso del siglo X, que aún conservan tesoros arquitectónicos dignos de visitar.

Bodega subterránea tradicional en Fermoselle.

Festejar la tradición

El peso de la tradición vinícola de Fermoselle convertirá la Fiesta de la Vendimia, que se celebra desde este viernes y hasta el domingo, en un festejo digno de la Villa del Vino. Por segundo año, la colaboración entre el municipio y la Agrupación Europea de Cooperación Transfronteriza Duero-Douro da como fruto un programa de actividades que, con el vino como protagonista, busca no solo ofrecer alternativas para el disfrute, sino dar a conocer su patrimonio.

Música, gastronomía, exposiciones, catas y demostraciones dan forma a la fiesta, que arranca a las 20.00 horas de hoy con la cata de calificación de la añada 2021 de los caldos de la Villa del Vino. A continuación se degustará un asado, regado por supuesto con vinos de la «casa», y el fin de fiesta de la jornada correrá a cargo del grupo de jazz Funkele, banda zamorana formada por Álvaro Lozano al saxo y clarinete, Fran Díez a la batería, Chus Santiso al piano y Diego Rojo al contrabajo.

Música, pregón y vino

Música y tradición marcan la jornada matinal del sábado, que arrancará con la apertura del Museo Etnográfico La Bodega y continuará con la apertura del espacio expositivo de la Fiesta de la Vendimia. Los caldos y los productos agroalimentarios propios de la zona serán los protagonistas de este espacio junto a la artesanía, los talleres de vidrio y escribanía o juegos tradicionales para los más pequeños. En las proximidades de este entorno se recorrerá la muestra Una villa, mil imágenes, un compendio de instantáneas de gran tamaño ubicadas en las calles.

Y como no hay fiesta sin pregón, a las 12.00 horas la periodista de El Mundo Lucía Méndez pronunciará las palabras con las que se inaugurará la fiesta de forma oficial. La música de tamboriles y gaitas pondrá la banda sonora a una mañana que encontrará también hueco para celebrar una demostración sobre la elaboración de barricas de roble.

Ya por la tarde, a partir de las 19.00 horas, tendrá lugar el desfile tradicional de la Vendimia con participación de carrozas, carros, comparsas, vendimiadores, una batucada y figuras «insignes» como el Mariquelo de Salamanca y el Gallito y tamborileros de Fermoselle. El desfile servirá de prólogo a uno de los momentos álgidos de la celebración: la pisada de la vendimia y la posterior cata del mosto. Pauliteiros de Miranda llegados de aquellas tierras portuguesas amenizarán la fiesta con sus lhaços, coreografías con las que se interpretan temas religiosos, agrícolas, amorosos o medievales con gaitas, caja y bombo.

Fin de fiesta

La jornada del domingo 28 se reserva aún citas importantes. Destaca, entre todas, la ruta por las bodegas históricas que tendrá lugar a partir de las 13.00 horas. Durante el recorrido, además, se podrán degustar caldos de la tierra. De manera previa, quienes se acerquen a Fermoselle a pasar el fin de semana podrán conocer el Museo Etnográfico La Bodega y recorrer las calles de la localidad mientras se deleitan con las fotografías sobre las que se articula la muestra Una villa, mil imágenes.

La de Fermoselle es la primera pero no la única: a lo largo del mes de septiembre, la vendimia y las fiestas que se organizan en torno a ella nos permitirán viajar a lo largo de toda Castilla y León y de buena parte de la geografía española.

Arancha Jiménez

Por Arancha Jiménez

viajarymuchomas.com