
La oleada de protestas en la isla se salda con decenas de arrestados, un fallecido confirmado y desapariciones
Los viajeros que lleguen a Cuba podrán traer comida, productos de aseo y medicamentos sin límites desde la próxima semana, ha anunciado el primer ministro, Manuel Marrero, en un momento de extrema escasez y malestar social que detonó una inédita ola de protestas en todo el país.
La medida excepcional, aprobada de urgencia con una resolución del Ministerio de Finanzas y Precios, entrará en vigor el próximo lunes y se mantendrá al menos hasta el 31 de diciembre, anunció el ‘número dos’ del ejecutivo presidido por Miguel Díaz-Canel. La legislación vigente en Cuba sobre la importación de equipaje consiste en un complejo sistema de puntos y límites de peso que establece aranceles a los excesos de artículos traídos por los viajeros. En el caso de los medicamentos, se permite introducir en el país hasta 10 kilogramos
Desde el lunes se eliminarán todas esas restricciones en los puntos de entrada a Cuba excepto en los aeropuertos de Cayo Coco y Varadero, ha indicado el gobierno cubano.
Se prevé que el efecto de esta medida sea limitado, al menos a corto plazo, ya que debido a la pandemia los vuelos internacionales que operan desde Cuba se limitan a unos pocos a la semana, parte de ellos en la ruta La Habana-Madrid, y las conexiones con países del entorno como Estados Unidos, México y Panamá se encuentran reducidas al mínimo.
Relaciones comerciales España-Cuba
En 2020, Cuba fue el segundo país receptor de exportaciones españolas en el Caribe, por detrás de Colombia, con 743 millones.
Según datos cubanos de 2019 -últimos publicados-, España fue el tercer socio comercial, después de Venezuela y China. Además, fuentes internacionales sitúan a España como el primer proveedor comercial de Cuba en ese mismo año.
Según el registro del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), en 2019 había un total de 285 empresas nacionales en territorio cubano. Un año antes, según fuentes españolas, las inversiones en el país ascendieron a 418 millones, con un aumento del 16% respecto a 2017.


En 2018 la isla ocupaba el puesto número 55 en el ranking de países por posición inversora de España en el exterior.
En Cuba, la oferta exportable de bienes está muy limitada a sus productos tradicionales -níquel, azúcar, tabaco, ron, pescados y mariscos-, productos químicos y medicamentos, y en los últimos años a derivados de petróleo producidos con importaciones de crudo venezolano
Los servicios son el principal sector de las exportaciones cubanas, entre los que destaca la exportación de servicios de salud, sobre todo a Venezuela y otros países del la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
España mantiene relaciones diplomáticas ininterrumpidas con Cuba desde 1902. En noviembre de 2018 el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, visitó la isla -la primera de un presidente español en 32 años-, y un año después los reyes hicieron una visita de Estado, la primera de unos reyes a la isla
Libertad, comida y medicamentos
El pasado domingo día 11 de julio se iniciaron en La Habana y otras ciudades de Cuba las mayores protestas que el país ha visto en décadas. La escasez de medicamentos y alimentos, de productos de primera necesidad, y la falta de vacunas contra la Covid, han estallado en las calles a gritos de «Abajo la dictadura» y «Libertad».
Los periodistas que trabajan en el país han denunciado cortes en internet para impedir las comunicaciones, y también la «desaparición» de algunos de ellos, que han sido detenidos por las fuerzas del orden junto con decenas de ciudadanos cubanos en las manifestaciones
Las protestas han sido duramente reprimidas en todo el país, y aprovechando la confusión ha habido saqueos de tiendas estatales.
En estos momentos Cuba registra, según datos Datosmacro de Expansión, 244.914 personas confirmadas de coronavirus, 6.423 más que el día anterior. La tasa de pacientes confirmados de coronavirus en los últimos 14 días es de 529,15 por cada 100.000 habitantes. La tasa de confirmados de coronavirus es muy alta si la comparamos con la del resto de los países.
Según datos de Our World in Data, un 26,9% de la población ha recibido la primera dosis de la vacuna contra la Covid, mientras que un 16,7% ha recibido ya las dos dosis.
Cuba ha notificado este miércoles 6.080 nuevos casos de COVID-19 y 51 fallecidos, el mayor número de muertes por complicaciones de la enfermedad reportada hasta el momento, según datos del Ministerio de Salud Pública cubano.
En diciembre de 2015, en el marco del Club de París se reestructuró la totalidad de la deuda a medio y largo plazo que Cuba mantenía desde hacía décadas con los países de este foro, en el que Francia y España eran los principales acreedores, junto con Japón e Italia, entre otros.
De los 11.084 millones de dólares totales (9.380 millones de euros), 8.500 millones de dólares (7.200 millones de euros) eran en concepto de intereses moratorios y fueron condonados con cadencia anual y con arreglo a un calendario hasta 2033.
Los restantes 2.600 millones de dólares (2.200 millones de euros), correspondientes al principal e intereses contractuales, se irán pagando en 18 años con arreglo a un calendario fijado, según el Ministerio de Exteriores de España.
Las empresas españolas que operan en la isla han vivido unos últimos años complicados. A la pandemia, que redujo un 35% las exportaciones españolas en 2020, se suman los impagos a proveedores, con una deuda estimada de unos 350 millones, según fuentes españolas.