
El Camino de Santiago (España), Romea Strata (Italia), San Olav (Noruega) y Ruta Mariana (Hungría), unidos en une estudio europeo para amplificar su efecto turístico
Los caminos de peregrinación constituyen una gran oportunidad no sólo para los pueblos y ciudades por las que discurren, sino también a todas las regiones circundantes que los rodean. Conocer y analizar esas oportunidades es el trabajo de la empresa tecnológica GVAM, enfocada al patrimonio cultural para generar valor para el turismo, que acaba de presentar el proyecto rurAllure o ‘la sorpresa de lo rural’, que cuenta con 3 millones de euros de presupuesto dentro del programa Horizon Europe hasta finales de 2023.
Para el programa, la firma tecnológica analiza los caminos de pregrinación en torno a 4 rutas europeas: El Camino de Santiago (España), la ruta termal Romea Strata (Italia), la de San Olav en Trondheim (Noruega) y la Ruta Mariana (Hungría) para crear valor en su entorno circundante, animando a los peregrinos a que se desvíen de su camino y así se amplifique el impacto económico en toda la región. En palabras del CEO de GVAM, Jaime Solano, “es necesario incrementar su visibilidad y alcance, informando de cómo llegar a esas zonas y ofreciendo facilidades y recomendaciones. Con este objetivo perfilamos los intereses de los peregrinos y con combinaciones dinámicas les ofrecemos motivos para que se desvíen del camino y provocarles sorpresas, que es lo que espera el nuevo turista: una experiencia diferencial y personalizada que le aporte valor”.
Los tres pilares del proyecto, según ha explicado, pasan por “construir una red de instituciones para el intercambio de buenas prácticas, crear una plataforma tecnológica en la que reunir recursos de interés, y generar estudios piloto que confirmen la rentabilidad de ampliar la huella de los caminos de peregrinación en la actividad turística”. Se busca “convertir esos itinerarios en rutas turísticas que generen valor a zonas limítrofes como recurso turístico”.
Y es que, como ha señalado Solano, “para que el patrimonio genere actividad turística es necesaria la digitalización de los recursos, la segmentación y caracterización, e integrar esa oferta en recorridos y planes combinados. Debemos empezar a valorar el turismo cultural como visión transformadora, no meramente contemplativa”.
Esta experiencia empresarial ha sido presentada en la jornada organizada por la Plataforma Tecnológica del Turismo y la Plataforma de Tecnología Multimedia y Contenidos Digitales eNEM sobre ‘Nuevas oportunidades en el sector turístico en las industrias creativas y culturales.


En la citada jornada se han dado a conocer varios casos de éxito al respecto.
Maximiliano Barrios, coordinador de Románico Digital y técnico de Proyectos de la Fundación Santa María la Real, ha revelado cuatro proyectos europeos, entre otros, en los que está participando la institución. La digitalización colaborativa del patrimonio natural y cultural es la base del proyecto CD-ETA, que ha finalizado esta primavera pero tendrá continuidad. Integrado por ocho socios europeos, cuenta con el apoyo de los Fondos FEDER, que aportan 700.000 euros de los 1,71 millones que tiene de presupuesto. Su objetivo es “establecer parámetros comunes de digitalización del patrimonio para generar negocio y así potenciar y desarrollar zonas en riesgo de despoblación, mostrando casos de éxito que ya se hayan llevado a cabo en Europa”.
Otra iniciativa es la que lidera Smart Heritage City, que busca “mejorar con nuevas tecnologías la dinamización turística de centros urbanos Patrimonio de la Humanidad, ofreciendo una solución tecnológica en código abierto, con monitorización de datos para conocer los parámetros que afectan a la gestión de espacios en estos casos”. Dieciocho socios, fundamentalmente de Francia, Portugal y España, integran este proyecto que tiene un presupuesto de 1,2 millones de euros, de los que los FEDER aportan 900.000. Ya se ha ejecutado un piloto en Ávila, donde se han colocado sensores en 24 espacios.
Con MUS.NET (Museum Network) se pretende “mejorar la experiencia del usuario con aplicaciones móviles y segmentación de público en museos ubicados en zonas rurales, que no disponen de los mismos medios, presupuesto ni personal que los urbanos. Ya se han puesto en marcha varias aplicaciones para facilitar la visita virtual a personas con discapacidad y también para optimizar con realidad aumentada la experiencia del público infantil, el gran caballo de batalla en este ámbito, que ya han dado resultados, incrementándose el número de visitas”.
La iniciativa TExTOUR, también incluida en el programa marco Horizon Europe con 4 millones de euros de presupuesto, integra a 17 socios en torno a 8 proyectos piloto, también fuera de la UE en países asociados, con el fin de “conjugar patrimonio cultural y turístico en zonas poco desarrolladas para de este modo convertir el turismo cultural en su modelo de desarrollo utilizando las nuevas tecnologías”.
Proyecto europeo de destinos de turismo de cine
Ali Urrosolo, CEO de Cinema Travel, se ha mostrado convencido de que “el turismo de cine va a ser el gran producto turístico experiencial de los próximos años, como ya ocurrió en Nueva Zelanda en el año 2000 con la instalación de Hobbiton”. De hecho, su empresa, “a la que llamamos el Netflix de los viajes y experiencias de cine”, es “un laboratorio que tiene al turismo de cine como fuerza tractora”.
Desde Cinema Travel buscan un triple objetivo: “Impulsar la Red Europea de Destinos de Cine, regularizar el mercado, y crear productos turísticos personalizados y experiencias de cine, aplicando ese storytelling a la gestión inteligente de los destinos y apoyándonos en la tecnología para lograr una mayor personalización gracias a la unión de productoras y destinos”.
De hecho han suscrito un acuerdo con la productora de la película Dartacán para “la explotación de los derechos turísticos para crear experiencias personalizadas en torno a su argumento y escenarios”. A raíz de este acuerdo han creado “Dartacán Travel, la primera agencia de viajes especializada en turismo de cine, con el fin de que las personas vivan sus propias experiencias como protagonistas de la película, logrando así un retorno económico sostenible para el destino”, recoge Hosteltur.
De este modo al cliente se le ofrece la posibilidad, según ha indicado Urrosolo, de “realizar actividades turísticas en torno a Dartacán, utilizando una App durante su viaje que al mismo tiempo nos facilita datos en tiempo real del turista”. Incluso en un futuro próximo les proporcionará “un análisis de su estado emocional gracias a la biometría, que nos permitirá crear su propia película diversificando tramas en distintos escenarios para evitar la masificación de la actividad y ampliar su impacto económico.