
El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han expedido en conjunto 3,2 millones hasta el 30 de junio
Durante la primera quincena de junio se habían tramitado más de 1 millón y en la segunda quincena de junio superaron los 2 millones. Desde el pasado 1 de julio han entrado en vigor estos certificados que acreditan mediante un código QR que una persona se ha vacunado, bien con una vacuna autorizada por la agencia europea EMA o bien por la OMS; que ha superado la enfermedad o que tiene una prueba diagnóstica con resultado negativo.
En España, los certificados emitidos hasta el 30 de junio suman 3,2 millones y por comunidades autónomas, las que más han emitido este tipo de certificados son Cataluña (681.600), seguida por Andalucía (462.934), Galicia (255.423) y Castilla y León (224.354).
El resto de comunidades presentaban estos datos a 30 de junio: País Vasco (127.500), Aragón (82.618), Castilla-La Mancha (80.000), Navarra (61.606), Extremadura (47.761), Murcia (40.000), Canarias (34.000), Cantabria (27.700), Asturias (19.957), Baleares (15.290), La Rioja (13.897), Melilla (5.199) y Ceuta (4.600). Hay que indicar que la Comunidad de Madrid comenzó a expedir certificados el 1 de julio y que la Comunidad Valenciana registró 31.459 sólo en los primeros dos días de apertura del registro, ya que tampoco había comenzado en junio, según datos del Ministerio de Sanidad recogidos por Rtve.
La emisión del certificado es gratuita, se realiza en formato electrónico o en papel y el objetivo es facilitar la movilidad a quienes acrediten una de las tres condiciones anteriormente citadas, y de esa forma evitar posibles cuarentenas o pruebas adicionales.
No disponer de este certificado no impide viajar dentro de la UE, pero el proceso de entrada puede ser más lento y se podrán establecer algunas otras medidas.