Castrojeriz, Burgos, se suma a partir de 2023 a la Asociación de Pueblos Más Bonitos de España

La Asociación acaba de anunciar seis nuevas incorporaciones para 2023, lo que eleva a 111 pueblos el número total de pueblos que forman parte de este grupo

Durro, Arties y Garós (Lérida), Castrojeriz (Burgos), El Burgo de Osma (Soria), y Trevélez (Granada) son las seis nuevas incorporaciones a la Asociación de los Pueblos Más Bonitos de España. El anuncio se ha realizado en el marco de la asamblea nacional celebrada en Chinchón (Madrid), durante la cual se dieron a conocer los nombres de estos seis municipios que, a partir del 1 de enero de 2023, pasarán a engrosar la lista de los pueblos más bonitos de España y trabajarán conjuntamente para dar a conocer la belleza excepcional de los paraísos rurales de nuestro país.

Curiosamente, en 2021, solo el pueblo de Puentedey (Burgos) cumplió los requisitos necesarios mientras que, en esta ocasión, son seis los pueblos que ingresan en este prestigioso club, el cual suma ya 111 localidades.

La Asociación nació en el año 2011 como fruto de la convicción y necesidad de poner en conocimiento de todo el mundo los maravillosos pueblos que salpican la geografía española.

El objetivo de este selecto grupo es “promocionar los pequeños municipios, preferentemente rurales, agrupados bajo una misma marca de calidad, a través de las acciones de promoción y eventos culturales que la asociación emprende tanto dentro como fuera de España”.

Foto de familia de los participantes en la asamblea de la Asociación en Chinchón (Madrid). Fotografía: Asociación Pueblos Más Bonitos de España.

Cada año, la Asociación examina las distintas candidaturas, presentadas vía pleno del ayuntamiento o junta de gobierno y, tras ser visitados y auditados por una comisión de calidad durante el año, se seleccionan aquellos que han conseguido superar los más de 40 criterios exigidos.

Los criterios de evaluación son, entre otros, el cuidado del patrimonio, la armonía del municipio, limpieza, conservación de las fachadas, circulación de vehículos, cuidado de flores y zonas verdes, la actividad cultural programada o la atención a las tradiciones.

Claustro de la iglesia de San Juan de Castrojeriz (Burgos).

Castrojeriz (Burgos)

La localidad burgalesa de Castrojeriz, perteneciente a la comarca de Odra-Pisuerga, es una de las paradas más populares y mágicas del Camino de Santiago, el cual atraviesa la ciudad de forma longitudinal formando la travesía más larga de toda la ruta jacobea.

Ruinas del Convento de San Antón, el albergue más singular del Camino Francés.

Castrojeriz posee un rico patrimonio histórico en el que podemos destacar: el Castillo de Castrojeriz, la Casa El Fuerte, la Torre, la iglesia parroquial de Santa María, San Juan y Santo Domingo, la iglesia de Nuestra Señora del Manzano –que actualmente alberga el museo de Arte Sacro–, el Monasterio de Santa Clara y las antiguas ruinas del Convento de San Antón, uno de los albergues más singulares del Camino Francés. Este último espacio, ubicado junto a la carretera que va desde el municipio de Hontanas hasta Castrojeriz, es un antiguo templo cuyo arco de bienvenida a los peregrinos anuncia que está a punto de una nueva parada en el Camino Francés, el más transitado de todos los existentes.

Catedral de El Burgo de Osma (Soria).

El Burgo de Osma (Soria)

Declarado Villa de Interés Turístico y Conjunto Histórico Artístico, El Burgo de Osma alberga increíbles tesoros de gran valor histórico-artístico como la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción (siglos XII-XVIII) en la cual conviven tres estilos artísticos: románico (del cual quedan pocos vestigios), gótico (que constituye la mayoría del edificio) y renacentista (la fachada y la escalinata), explica Traveler.

También destaca la muralla (siglo XV), el Hospital de San Agustín (siglos XVII y XVIII), la iglesia del Carmen (siglo XVI), la Universidad de Santa Catalina (siglo XVI), el Seminario Diocesano Sto. Domingo de Guzmán (siglo XVIII), el Palacio Episcopal (siglo XVI) y el Ayuntamiento (siglo XVIII).

A las afueras del pueblo se encuentra la joya de la corona (nunca mejor dicho): el Castillo de Osma, que data de los siglos X, XI y XVIII y ofrece unas espectaculares vistas del pueblo y del desfiladero.

El Burgo de Osma-Ciudad de Osma está formado por dos localidades históricamente diferentes: La Ciudad de Osma –el núcleo histórico altomedieval– y El Burgo de Osma –la villa aledaña que nace con la decisión de la construcción de la de Nuestra Señora de la Asunción y la creación de la diócesis de Osma en el siglo VI–.

viajarymuchomas.com