
Fiesta de Interés Turístico Provincial, este antruejo de Las Omañas mezcla toro, torero, gitanas y, por supuesto, mascaradas que combina con el fuego, algo poco habitual en estas celebraciones
Ver AQUÍ vídeo del Carnaval de Riello

Cae la noche sobre la Montaña Central Leonesa. Las madres, con sonrisas picaronas, animan a sus pequeños a echar a correr y resguardarse cuando venga el toro. En la lejanía ya se escucha el sonido del cencerro, protagonista en este 18 de febrero en La Omaña leonesa. Se acerca la hora y comienza a arder una pira de leña de roble. Los zafarrones, que representan el caos invernal y el mal con sus manos retorcidas y ramas de urz, abren camino por las calles de Riello con sus caretas de piel de cabrito, enaguas blancas y trajes hechos de oveja, e incluso con piel de lobo.

Forman parte de la extravagancia que completan media docena de “gitanas” y un torero vestido de luces, quien pretende continuamente frenar, con pases de muleta, a un toro de madera cubierto con una sábana y pequeña cornamenta, típico en las mascaradas leonesas. En principio, el curioso morlaco da poco miedo, pero asusta a todos alrededor de la hoguera en la plaza mayor del pueblo, sobre todo a las mozas.


Es la Zafarronada de Riello, fiesta de Interés Turístico Provincial y conocida como el Antruejo de Omaña, pues en ella participa mucha gente de este municipio integrado por 40 pueblos. En conjunto, armonizan detalles como el fuego y la máscara demoníaca, combinación poco habitual en este tipo de celebraciones.
Quizá la de Riello pueda asemejarse a la de Riaño, Llamas de Ribera o Velilla de la Reina, pueblos donde también se rodean de una gran fogata, animales, toreros y damas. Quizás, podría hablarse de la recuperación de una tradición del folclore, recoge Ical.
viajarymuchomas.com