Alberto Alonso, director general de la Feria de Valladolid, posa a la entrada del recinto que acoge Intur

El director general de la Feria de Valladolid desgrana para Viajar y Mucho Más las claves de la 25 edición de la Feria de Turismo de Interior, que arranca este jueves con más de 1.200 destinos

Casi cinco años después de su nombramiento, el director general de la Feria de Valladolid, Alberto Alonso, celebrará junto al sector y el público el 25 cumpleaños de Intur, la primera Feria nacional de turismo de interior y la segunda turística tras Fitur. Lejos de estridencias y con la vista puesta en mantener su personalidad como lugar de encuentro para compradores, vendedores y viajeros, la Feria, según Alonso, ha logrado en este cuarto de siglo dar un nuevo aire a la definición de turismo de interior, que se ha desprendido del corsé que le “ataba” al mundo rural para explorar (y nunca mejor dicho) todo un abanico de experiencias listas para disfrutar. 

  • La Feria Intur afronta una edición redonda: 25 años. ¿Cuáles han sido los principales hitos de su trayectoria? ¿Qué la sigue haciendo tan especial y esperada?

Difícil pregunta para alguien que solo ha vivido tres ediciones, deberían haber sido cuatro, pero el año 2020, por razones obvias no fue posible celebrarla. Conozco la mayor parte de la historia de Intur a través de los ojos del equipo de Feria de Valladolid, pero me atrevo a decir que Intur sigue siendo una cita especial porque no solo tiene un bagaje de 25 años, lo importante es que tiene futuro. Y ese se sustenta en su capacidad para dar respuesta a las demandas de profesionales y público.

«INTUR ES UNA CITA ESPECIAL, PORQUE NO SOLO TIENE UN BAGAJE DE 25 AÑOS; LO IMPORTANTE ES QUE TIENE FUTURO»

Creo que Intur es una feria sin estridencias, ni siquiera a la hora de introducir cambios, como la diferenciación nítida entre contenidos profesionales y propuestas dirigidas al viajero. En los primeros años el “filtro” de los días laborables para la participación de profesionales era suficiente, pero llegó un momento que se hacía necesario introducir un modelo de trabajo más eficiente y ahí nació Intur Negocios, en 2002. Un formato que sigue vigente, pero con nuevos enfoques porque la realidad actual es diferente y requiere otras soluciones.

Intur arranca en 1997 y en los tres primeros años crece exponencialmente, de tal modo que en 2001 se instala una gran carpa en la plaza principal del recinto para dar cabida a todos los expositores. En ese momento la superficie cubierta del recinto, con tres pabellones, era de poco más de 14.000 metros cuadrados. La construcción del pabellón 4, con 9.000 metros cuadrados, más diáfano, fue la solución para que Intur creciera.

La crisis de 2008 modificó la forma de participar en las ferias de turismo y empresas e instituciones redujeron de manera más que notable la superficie de sus stands y el número de personas que asistían a los certámenes. Podríamos decir que a partir de ese momento prima la esencia en lugar de la presencia.

Y en las dos últimas ediciones hemos introducido nuevos cambios, estaban previstos para 2020 pero a causa de la pandemia se retrasó hasta el año pasado. Hemos separado completamente la parte profesional, Intur Negocios, de la vertiente para público, Intur Viajeros, que se celebran en días diferentes: el jueves abrimos Negocios y desde el viernes hasta el domingo la exposición donde el visitante descubre la infinita oferta de destinos, propuestas y experiencias turísticas.

  • Pese a la visión de quienes consideraban que el turismo de interior tenía los días contados… ¿cómo se ha percibido su evolución en el último cuarto de siglo desde el “pulsómetro” que es Intur?

Creo que la realidad demuestra el error de ese augurio. A lo largo de estos años Intur ha mostrado, además del trabajo de miles de personas en grandes empresas, en micropymes y pueblos pequeños, la creatividad que estos profesionales ponen al servicio de la industria turística, porque el turismo de interior también es industria, también genera empleo y aportación al PIB y, en el medio rural, ayuda a fijar población.

Intur ha contribuido a que la definición de turismo de interior sea más amplia, atrás ha quedado su vinculación única con el turismo rural; hoy turismo de interior es también una exposición, una ruta urbana, una visita al pasado industrial de una comarca o una escapada a un balneario. Sinceramente, recorrer Intur es un lujo que coloca ante nuestros ojos un sinfín de propuestas detrás de las que hay historias apasionantes.

«INTUR HA CONTRIBUIDO A QUE LA DEFINICIÓN DE TURISMO DE INTERIOR SEA MÁS AMPLIA. ATRÁS HA QUEDADO SU VINCULACIÓN ÚNICA CON EL TURISMO RURAL»

  • Intur Negocios es parte de la esencia del programa de la Feria. ¿Cómo ha evolucionado? ¿Qué aportación buscan realizar los siete #InturTalks programados para esta edición?

Es el motor que mueve el conjunto, sin duda.  Pero Intur es la suma de ambas facetas, Negocios y Viajeros. Ofrecemos un buen producto a los profesionales, Intur Negocios es una plataforma realmente eficaz en la que contamos con el patrocinio de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León. La filosofía general es la misma: lugar de encuentro para compradores y vendedores de turismo de interior, lo que cambia es la oferta y los mercados objetivos. Por poner un ejemplo, el transporte siempre es un sector primordial y este año, como las condiciones del tráfico ferroviario son distintas, tendremos dos operadores, Renfe e Iryo. Lo mismo ocurre con los destinos, que incorporan a sus propuestas actividades como el turismo de negocios, que ya no solo se celebran en espacios al uso -la pandemia ha modificado también aquí las normas establecidas- y se incorporan nuevos actores a ese escenario… en definitiva, cada año el cartel es diferente.

Intur Talks lo planteamos casi como un ágora con una conversación bidireccional entre “los expertos” y el público, porque estamos convencidos de que el intercambio de conocimiento nos enriquece a todos.

  • ¿En qué dirección se espera que discurra en los próximos años esta parte profesional? 

Como ha ocurrido hasta ahora, estaremos atentos a las tendencias, en turismo y en el ámbito ferial, seguiremos escuchando a los actores del turismo de interior y, a partir de esos análisis, dibujaremos Intur Negocios. Pero veamos antes cómo se desarrolla esta edición, que ya incorpora novedades.

  • Entendiendo que se trata de una feria con clara vocación empresarial, no es menos importante la parte abierta, dedicada al público. ¿Se ha podido percibir también una evolución en la manera de entender y disfrutar del turismo de interior en estos 25 años?

Sin duda alguna. Como viajeros hemos cambiado muchísimo estos 25 años. Los vuelos low cost nos llevaron a ampliar el mapa, el turismo rural nos enseñó la geografía más próxima, nos acercamos a la cultura con eventos de gran relevancia como Las Edades del Hombre o museos como el Guggenheim, sin olvidar la palanca de la gastronomía… hoy, como viajeros lo queremos todo, un plato clásico y la última vanguardia culinaria.  Y como decía antes, personalmente es un privilegio conocer de primera mano este abanico inabarcable.

«COMO VIAJEROS HEMOS CAMBIADO MUCHÍSIMO ESTOS 25 AÑOS. EL TURISMO RURAL NOS ENSEÑÓ LA GEOGRAFÍA MÁS PRÓXIMA Y NOS ACERCÓ A LA CULTURA CON EVENTOS DE GRAN RELEVANCIA»

  • La presencia internacional se mantiene como uno de las señas de identidad de Intur. ¿Qué criterios se siguen para seleccionar al país invitado y qué experiencias se buscan acercar a los visitantes?

Portugal es la referencia internacional y junto a él el viajero encuentra propuestas lejanas como el turismo de naturaleza y cultural de Cuba y más próximas como la región de Poitiers. Este año se suma Polonia, el destino internacional invitado. Creemos que va a ser una gran sorpresa para los visitantes conocer ese país, que no figura entre los primeros destinos para los turistas españoles. La cultura va a ser el hilo argumental de su participación y, de cara a la Navidad, una tradición de gran belleza, el belén de Cracovia.

  • ¿Qué papel desempeña Portugal no solo en esta edición, sino en los últimos años de celebración de la Feria?

Diría que Portugal es un aliado global para Feria de Valladolid. En Intur ese hecho es especialmente visible por múltiples razones. La primera porque ambos países, juntos, son el primer destino turístico mundial. Y más allá de ese número en un ranking, porque la frontera en este caso es una línea a través de la que podemos contar historias comunes. Siempre abogamos por la colaboración, por sumar, y creo que la reciente firma entre los gobiernos español y luso para la Estrategia de Turismo Transfronterizo en el periodo 2022-204 es una excelente oportunidad para el turismo de interior en general.

«LA FRONTERA ENTRE ESPAÑA Y PORTUGAL ES UNA LÍNEA A TRAVÉS DE LA CUAL PODEMOS CONTAR HISTORIAS COMUNES»

La participación portuguesa siempre ha sido notable y este año aún más, a ello nos ayuda nuestro embajador internacional, Paulo Amorim, un perfecto conocedor del país que colabora con Feria de Valladolid para reforzar esos vínculos.

Creo que es muy interesante la oferta expositiva portuguesa en Intur porque están presentes tanto regiones como Porto e Norte, Lisboa u Oeste como pequeños municipios del norte y el sur del país.

  • En los últimos años Intur ha colaborado con algunas entidades, como la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas (AEFRH). ¿Qué aportan a la Feria estos acuerdos y cómo se va a seguir trabajando en esta línea?

Sí, llevamos casi diez años disfrutando de la historia como recurso turístico, de la mano del profesor Carlos Belloso, que nos abrió la puerta a este fascinante mundo. Este año formalizamos la relación con la firma de un acuerdo de colaboración con esta Asociación a través de David Muriel, y los visitantes van a poder conocer cerca de una veintena de fiestas de diferentes puntos de la geografía, desde Murcia hasta Jerez de los Caballeros, Xinzo de Limia, Ribadavia, Teruel, y, por supuesto, Castilla y León. Hay infinidad de ejemplos de cómo la puesta en escena de un hecho histórico se convierte en polo de atracción turística, sin olvidar, la labor divulgadora y cultural.

  • ¿Qué cree que puede “sobrarle” a Intur y qué le haría falta?

Interesante pregunta. Sobrar creo que no le sobra nada y lo que nos gustaría para el futuro -y en ello trabajamos- es en ampliar la diversidad de la oferta, tanto en Intur Viajeros, con más destinos y, sobre todo, con más empresas, como en Intur Negocios, donde tenemos margen para seguir creciendo porque el turismo es global, también el de interior.

  • ¿Cuenta Intur con el apoyo público necesario para seguir creciendo?

Intur cuenta con la colaboración de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, desde su primera edición. Una colaboración especialmente estrecha en Intur Negocios y la participación de touroperadores internacionales en el mercado de contratación.

Además, el consorcio de la Feria, del que forman parte también el Ayuntamiento de Valladolid, la Diputación de Valladolid y la Cámara de Comercio, respalda nuestros eventos.

  • ¿Cuál es su deseo para la edición 25 de la Feria y qué retos le gustaría afrontar en próximos años?

Después de la suspensión de 2020, de celebrar 2021 en unas condiciones aún difíciles, mi deseo para este cumpleaños es que vivamos Intur mirando al futuro con ilusiones, que seamos capaces de soñar nuevos contenidos y, por supuesto, hacerlos realidad en 2023, o 2024, o 2025…  porque lo que ahora es ciencia ficción, seguro que podrá ser realidad.

  • La 25 edición de Intur se celebra en la Feria de Valladolid del 17 al 20 de noviembre de 2022.
  • Intur es la primera Feria nacional de turismo de interior y la segunda feria turística tras Fitur.
  • 70 touroperadores de 13 países participarán en la jornada profesional de Intur Negocios.

Arancha Jiménez

Por Arancha Jiménez

viajarymuchomas.com